sábado, 27 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación como hábito

-
El eterno peregrino

5.9.- Peregrinación como hábito. Es lo que pudiéramos llamar una peregrinación permanente, un tomar la peregrinación como oficio. Y es que, disfrazados con el hábito de romero, era posible conseguir comida y ayudas con no demasiado esfuerzo. En la Vida y hechos de Estebanillo González nos dice el protagonista: Traté de ponerme en figura de romero para ir a Santiago de Galicia... por ver la patria de mis padres y, principalmente, por comer a todas horas y por no ayunar a todos tiempos...

Estos falsos peregrinos se quedaban a vivir en cualquiera de las ciudades del camino, donde se apropiaban de las limosnas que con abundancia se repartían entre los viandantes más menesterosos. Las ordenanzas municipales compostelanas del siglo XVIII nos aclaran muy bien el problema al disponer la siguiente orden:

El peregrino ruso
Por cuanto, con el pretexto de devoción al Santo Apóstol, vienen muchos forasteros mal dispuestos, más a ser tunantes y vagantes que movidos de auténtica devoción, lo que se demuestra en que suelen avecindar en esta ciudad para usufructuar las copiosas limosnas que reparten los fieles, en perjuicio de los verdaderos pobres, manteniéndose continuamente en traje de peregrino y con poco o ningún arreglo de costumbres; por tanto, se manda por punto general, que los tales peregrinos que entren en la ciudad presenten inmediatamente a las Justicias sus pasaportes, y en el término de tres días el certificado de haber cumplido con las diligencias espirituales, saliendo luego de esta ciudad y de sus arrabales, a sus respectivos países, bajo pena a los contraventores de cárcel para los hombres y hospicio para las mujeres.

Si hemos de creer a la propaganda de la época, este oficio de peregrino no debía ser muy malo. He aquí un texto de finales del siglo XII que nos habla de las bondades de uno de los hospitales de peregrinos y que más parece un folleto turístico sobre algún lugar paradisíaco del Caribe:

La puerta está abierta a todos, enfermos y sanos, y no sólo a católicos sino también a paganos, judíos, heréticos u ociosos... En esta casa se lava los pies a los pobres, se les afeita la barba y se les lava y corta el pelo... También se les ponen suelas a sus zapatos... Mujeres perfectamente honestas, a las que no se le puede reprochar suciedad ni fealdad, se encargan de velar por los enfermos, a los que cuidan con una piedad sin igual... Hay una sala llena de frutas, almendras, granadas, y toda serie de productos de las diversas partes del mundo... Los enfermos reposan en lechos mullidos y bien preparados... Encuentran, además, salas con agua corriente donde se preparan de inmediato baños para aquellos que quieran purificarse de las impurezas corporales. Los compañeros de los enfermos, deseosos de quedar hasta su curación, son tratados con consideración y provistos de todo lo necesario... Finalmente, cuando a alguien le llega la hora de su muerte, es enterrado como lo prescriben las leyes y las Escritura... ¿Quién da más?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación como ocio o negocio

-
Codex Manesse Heinrich

5.8.- Peregrinación como ocio o negocio. Al lado de todo gran movimiento de masas es necesario un sistema de abastecimiento de víveres y enseres y, por tanto, un desarrollo comercial adecuado. Así, a lo largo del Camino se produjo una importante transformación económica que permitió a las zonas de tránsito pasar de la tradicional economía rural a la comercial en apenas dos siglos. Y, ciertamente, lo que es válido para el Camino lo es para su final, para Santiago. Como ejemplo de lo dicho está el dato citado por la Historia Compostelana de un barco inglés que en 1130 arribó a Padrón con peregrinos y mercancías valoradas en 22.000 marcos de plata. Lo cortés, la peregrinación, no quita lo valiente, el negocio...

Claro que, para otros, poderosos de nacimiento, su negocio eran las armas y los torneos. Nos dice Vázquez de Parga que ...con el siglo XV aparece un tipo de peregrino para el que la meta piadosa del viaje era poco menos que un pretexto para tener ocasión de ver países y costumbres exóticas, frecuentar cortes extranjeras y lucir su valor, habilidad y destreza en los torneos.

Alfonso VI
 Y es que Santiago, tras la leyenda de su participación en la batalla de Clavijo y la difusión de su intervención en la toma de Coimbra, se había convertido en patrono indiscutible del orden de caballería. El mismo rey, cuando acudía a Santiago, aprovechaba para poner en marcha todo un protocolo caballeresco. He aquí cómo se nos narran los actos realizados en honor del Apóstol con ocasión de una visita que Alfonso VI realizó a Compostela y en la que:
 
...daba a sus caballeros las pagas y las recompensas, y los vestía con trajes y capas de seda; armaba caballeros a los escuderos, presentaba a los nuevos caballeros y convidaba a todos cuantos llegaban, tanto conocidos como desconocidos, con diversos manjares. Él, revestido con los atributos reales, rodeado por los escuadrones de caballeros y por las diferentes órdenes de adalides y condes, marchaba en este día en procesión alrededor de la basílica de Santiago con el ceremonial real de las fiestas.

Y dos siglos y medio más tarde, su homónimo Alfonso XI ocupaba el ocio con torneos a los que invitaba a los caballeros que iban camino de Compostela:
...tenien puestas dos tablas para justar, e los caualleros de la vanda, quel rrey avia hordenado e fecho poco avie, estauan todo el dia armados, quatro de ellos en cada tabla, e mantenien justa a todos los que querian justar con ellos... El rrey mandaua estar onbres en la calle por do pasauan los rromeros, que preguntasen por los que eran caualleros e escuderos, e dezianles que viniesen a justar, e vinieron muchos françeses e yngleses... e justauan cada dia con astas de varas muy gruesas, con que se dauan muy grandes golpes.

Otro caso curioso, que citamos en una nota posterior, es el de don Suero de Quiñones y su Paso del río Órbigo; pero como prototipo de tal modo de peregrinar hemos elegido al caballero alemán Hainault de Werchin, un noble que emprendió el camino al mismo tiempo que anunciaba a todo el mundo su disposición a aceptar ...el reto de cualquier caballero que no le obligase a desviarse de su camino más de veinte leguas. Ese era el negocio de su vida: ir de torneo en torneo, que la peregrinación era sólo una disculpa.

jueves, 11 de noviembre de 2010

O Magosto, a festa das castañas

-
Por San Martiño, faise o magosto con castañas asadas e viño...

Magosto (foto Contado Estrelas)

El magosto, que con uno u otro nombre se celebra en toda la zona noroccidental de la península Ibérica, es una fiesta de exaltación de la castaña que se celebra a principios de noviembre, normalmente entre el día primero (todos los santos) y el decimoprimero (festividad de San Martín). La castaña y las bellotas, bien como frutos frescos, secos o molidos, han formado parte de la alimentación básica campesina hasta la llegada de América de la patata y el maíz, allá por el siglo XVI. A partir de entonces, disminuyó su importancia como alimento, aunque permaneció como referente de una época del año.

A tixola coas castañas
Una versión refinada y elaborada de la popular castaña, tras su paso por la sibarita Francia de los borbones, se convirtió hoy en los afamados "marron glacé" de los que nuestros paisanos Cuevas y Posadas se han hecho los reyes (ver el blog de nuestro amigo manolomendez )

Hay varias teorías sobre el origen del término magosto. Las más clásicas, como es lógico, la hacen provenir del latín en sus versiones magnus ustus (gran fuego) o magnum ustum (resaltando el carácter mágico del fuego). Las versiones más exóticas y actuales la hacen derivar de la festividad celta de samhain, samaín o haloween en versión anglosajona (véase el post samhain ). Sea como fuere, la popular castaña forma parte del alma gallega y de muchos de nuestros mejores recuerdos.


Con castañas asadas e viño novo, xa non morre o pobo...


martes, 9 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación cultural y de prestigio

-
Jacobo Sobieski

5.7.- Peregrinación cultural y de prestigio. Si viaje y cultura siguen yendo unidos en esta era de las telecomunicaciones, la relación entre ambas debía ser mucho más fuerte en épocas en las que el viajar era casi la única forma de entrar en contacto con nuevas gentes y nuevos pensamientos. Muchos, especialmente después del renacimiento, visitaron países con ánimo de enriquecerse culturalmente; y otros, como el futuro monarca polaco Jacobo Sobieski, que llegó hasta el mismo Finisterre, como una forma de prepararse antes de ceñir la corona.

Quien ha visitado Santiago, y sobre todo si ha podido ser rey de su grupo (el primero de un conjunto de peregrinos que divisa las torres de la Catedral) llega a su ciudad revestido de un prestigio enorme que le capacita para hablar con las autoridades locales de tú a tú. Por otra parte, sabido es que Chi camina racconta / chi non camina ascolta, y todo el mundo prefiere contar a tener que escuchar...

domingo, 7 de noviembre de 2010

Gallegos en la colonización de América

-
La Santa María, una de las tres carabelas de Colón.
Antes de rebautizarla con ese nombre para tal evento,
se llamaba “La Gallega” pues pertenecía a un armador gallego.

Siguiendo nuestro recorridos por blogs amigos, hoy hemos recalado en http://gallegosporelmundo.wordpress.com/, un blog que vale la pena visitar por el interés de sus entradas, bien escritas, amenas e ilustrativas, que nos harán pasar ratos agradables y nos pondrán en conexión mística con nuestra Galicia de la diáspora. Como aperitivo, os presentamos uno de sus últimos posts que seguro será de vuestro interés:

Emigrantes gallegos con rumbo a las colonias americanas

Por todos es sabido que durante la conquista de americana los pocos gallegos que intervinieron en ella lo hicieron como parte de la marinería y pocos fueron los que participaron activamente en las luchas contra los imperios tanto Azteca como Inca, así es que la llegada de nuestros paisanos fue tardía, pero finalmente importante en toda América.

Los primeros colonos americanos fueron en un alto porcentaje gentes procedentes de Castilla, Extremadura y Andalucía y eso era debido a que fué la corona de Castilla la que tenía la exclusividad de tal gesta. A pesar de que los Reyes Católicos unieron con su matrimonio los reinos de toda España, Aragón no tenía parte activa en todo lo referente a las tierras recientemente descubiertas, así como tampoco los habitantes de las tierras del norte de la península: gallegos, aturianos, navarros y vascos. Y no será hasta 1760 cuando esta “exclusividad” deja de serlo para desde entonces ser admitidos legalmente todos los españoles en las colonias américanas.

Pero centrémonos nosotros en Galicia que es lo que en este caso nos interesa...  (seguir leyendo...)

Rumbo al barco que les dejará en las Américas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación sanitaria

-

5.6.- Peregrinación sanitaria. Cuando la salud falta y los médicos no son capaces de restituirla, uno se ve abocado a recurrir a la magia o al milagro. Es entonces cuando, ya postrado en la cama, ya a su lado, se hacen promesas de grandes penitencias o de peregrinaciones a lejanos santuarios, ya se llamen Lourdes o Guadalupe. Y si esto ocurre hoy en que la medicina ha alcanzado un gran desarrollo, cuanto más en el medievo en que la medicina era limitada tanto en conocimientos como en difusión, que estaba al alcance de muy pocos. No es pues de extrañar que, en aquella época, ante situaciones desesperadas, la gente se acordara de la tumba del Santo Apóstol.

La peregrinación a Santiago nunca ha tenido especial fama de milagrera; aun así, el Códice Calixtino recoge un importante número de enfermedades que pueden tener remedio si el enfermo se acerca con fe a Compostela. He aquí algunos de los enfermos que el Calixtino cita como habituales del Camino: leprosos, frenéticos, nefríticos, maniosos, sarnosos, paralíticos, artéticos, escotomáticos, fegmáticos, coléricos, energúmenos, devios, tremulosos, cefalargios, emigránicos, podágricos, estranguiriosos, disuriosos, febricitantes, caniculosos, hepáticos, fistulosos, tísicos, disentéricos, mordidos por serpientes, ictéricos, lunáticos, estomáticos, reumosos, dementes, epiforosos, albuginosos y enfermos de otra muchas traidoras enfermedades.

Similares a la peregrinación sanitaria, en que se viajaba pidiendo la intercesión del Santo para la obtención de una mejor salud, eran aquellas otras en las que se pedía su intercesión para lograr algún otro beneficio. Muy conocidos eran los casos de esterilidad en que se acudía al Apóstol pidiéndole un hijo, caso que viene muy bien reflejado en la leyenda del peregrino resucitado en los montes de Oca (ver más adelante). La frecuencia de este tipo de petición dio origen a la aparición de cancioncillas satíricas que narraban de forma humorística tales hechos. El tema más socorrido es el del peregrino que acude al Santo para poder tener un heredero, el viaje se le alarga y, para cuando regresa, su esposa ha tenido no ya uno, sino dos pequeños vástagos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

O Samain en Galicia

-
Samaín (Samhain) es una fiesta de origen celta (ver samhain, samaincalabaza y halloween ) que, parece ser, se celebraba de diferentes maneras en nuestra Galicia hasta hace no tanto años ( véase Samain: a festa das caliveras, de Rafael López Loureiro ). Hoy, como ocurre con todo lo celta, está recuperando su vigencia de la mano de muchos entusiastas y de algunos colegios que prefieren "lo nuestro" a la versión "halowiniana" internacional. Para ver ese renacer de las viejas tradiciones, os adjuntamos una serie de videos que seguro que vais a disfrutar:















Feliz Samaín... Ahhh..!!!