lunes, 27 de mayo de 2013

El Pectus Iacobeus

-
Conchas de vieira recogidas en la zona de Nápoles, Italia. Foto: Ellensshells.
-
8.2.- Pectus Iacobeus. Según algunos, esta leyenda explicaría por qué la vieira se convirtió en uno de los símbolos más característicos del peregrino devoto de Santiago. Del milagro se cuentan numerosas versiones; aquí procuramos no alejarnos demasiado de la recogida por el profesor Filgueira Valverde en Alcobaça, versión que hace referencia a un sitio tan querido como es Bouças, aunque, para el profesor, el nombre se refiera a una montaña. Digamos pues que el milagro ocurrió en la ría de Vigo, quizá frente al actual barrio de Bouzas, en donde contraían matrimonio los hijos de unos ricos potentados portugueses. Pero, teniendo en cuenta que la misma historia aparece también por las tierras del Douro, tierras a las que pertenecían los novios, bien podría haber ocurrido algo más al sur, allende las aguas del Miño.

      Bien, como hemos dicho, se trataba de una boda. Los novios acaban de contraer matrimonio y, nada más acabada la pomposa ceremonia nupcial, tal como entonces era costumbre por aquellas tierras, novios e invitados se dirigieron a la playa próxima para continuar la fiesta con la recitación de poemas, cantos de trovas y músicas festivas. También era costumbre que los caballeros presentes se dedicasen a bafordar, es decir, a tirar al aire sus lanzas para, cabalgando tras ellas, intentar recogerlas antes de que cayeran sobre la húmeda arena. En esta competición participaba también el novio, que se divertía con el resto de los invitados.

      Pero quisieron las circunstancias, o la Divina Providencia, quién sabe, que en aquel momento pasara frente a la concurrida playa, camino de Iria Flavia, la barca que conducía los restos mortales del apóstol Santiago. El sol estaba todavía alto y la mar estaba encalmada. Los caballeros lanzaban, perseguían, agarraban sus largas picas una y otra vez: el padre, el tío, padrino...  Y todo transcurría con feliz normalidad, hasta que el novio, como trastornado por incógnitos motivos, tiró su lanza para, en vez de correr tras ella, dirigirse con su caballo hacia las frescas aguas de la playa, hacia aquella barca desconocida que navegaba empujada por el viento y mecida por las olas.

      Nadie se explicaba el hecho. Todos a una llamaban al caballero pidiéndole que regresara. Pero él seguía, sin mirar atrás siquiera, dejando una estela de blanca espuma, sumergiéndose más y más en lo profundo de las aguas. Y llegó un momento en que los asustados amigos, y la aterrorizada novia, perdieron de vista al jinete, y sólo podía observarse el débil remolino que iba formándose en la superficie del agua por encima de aquel caballero al que se suponía ahogado.

      Desde el pequeño navío, unos hombres de tez morena y nariz puntiaguda observaban también la blanca estela, pero sus caras eran más relajadas, y sus miradas chispeaban de rara felicidad. El remolino se acercó a la barca, empezó a crecer y las aguas comenzaron a burbujear mientras se adivinaba la aparición del jinete submarino. Pronto fue posible ver su cabeza, y sus hombros, y la enjaezada montura que ahora lo transportaba trotando por encima de las aguas. Las caras de los invitados a la boda se habían quedado como petrificadas. Los ojos de la novia, grandes y redondos como platos, no osaban ni pestañear. Los tripulantes de la barca parecían ser los únicos relajados, los menos sorprendidos de ver a caballo y caballero, completamente recubiertos de conchas de vieira, paseando misteriosamente por encima de las olas. El mismo caballero estaba tan sorprendido del hecho que se acercó a los navegantes y preguntó qué ocurría, que a qué se debían aquellos sucesos inexplicables. Y desde la barca le sonrieron amablemente, y hablaron de la omnipotencia del Señor y de la presencia de los restos mortales del discípulo amado por Cristo Jesús; y el novio, que no había entendido nada, dejó de preguntar.

      Luego, los portadores del cadáver del primero de los mártires apostólicos siguieron su camino hacia la más bella y amplia de las rías gallegas, en cuyo fondo pretendían desembarcar los restos santos; y el novio, caballero en su caballo, caminó sobre las suaves olas del mar Atlántico hasta la playa. Los invitados saltaban de alegría y asombro mientras la joven esposa corría para abrazar al marido escondido tras el tupido manto de conchas de vieira. Y todos supieron que aquel milagro era obra del Apóstol, y que la vieira protectora, que había impedido a caballo y caballero morir ahogados, no podía ser sino el símbolo del Apóstol Peregrino.

      Esta es la leyenda, o una de sus versiones, pues muchas son las que se conservan. Y unos la contaron a otros, y la conoció todo el pueblo, y pronto se extendió por las tierras de Galicia, y más allá hasta las tierras de Castilla, Francia y la Cristiandad toda. Todos supieron que los tripulantes de la barca eran aquellos Atanasio y Teodoro que fueron enterrados con el Apóstol en los bosques de Libredón, y todos convinieron en que la vieira era un símbolo del Apóstol, y ya nadie viaja a Compostela sin colgar una de su cuello o vestimenta.

      Como hemos visto, la vieira se impuso como símbolo jacobeo desde muy pronto. Recordemos sino el texto del Calixtino donde se nos muestra el conocimiento que de ella se tenía en Italia Central ya al principio del siglo XII:

      Corriendo el año mil ciento seis de la encarnación del Señor, a cierto caballero en tierras de Apulia se le hinchó la garganta como un odre lleno de aire. Y como no hallase en ningún médico remedio que le sanase, confiado en Santiago Apóstol dijo que si pudiera hallar alguna concha de las que suelen llevar consigo los peregrinos que regresan de Santiago y tocase con ella su garganta enferma, tendría remedio inmediato. Y habiéndola encontrado en casa de cierto peregrino vecino suyo, tocó su garganta y sanó, y marchó luego al sepulcro del Apóstol en Galicia...

      El milagro, además de documentar esa temprana utilización de la vieira como símbolo peregrino, nos la muestra también como objeto de devoción, con una utilización más o menos milagrera.

lunes, 20 de mayo de 2013

Monseñor Carballo, de Lodoselo a Belcastro sin dejar de ser Pepe


Cruceiro
Cruceiro en Lodoselo (Pulsa en la imagen para visitar el pueblo)


En Belcastro nació Santo Tomás de Aquino, miembro de la poderosa familia feudal
que gobernó la ciudad durante la Edad Media.
Castello dei Conti d'Aquino
Castillo del Conde de Aquino, en Belcastro (Pulsa en la imagen para visitar el pueblo)

Mons. Fr. José R. Carballo: "Yo sigo siendo Pepe"


domingo, 19 de mayo de 2013

Fray José Carballo, cofrade de la EOV, nuevo arzobispo de Belcastro


El cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, durante la ceremonia de ordenación episcopal del franciscano, y cofrade de la Enxebre Orde da Vieira, José Rodríguez Carballo. Foto: lavandeira jr (EFE)

Rodríguez Carballo, tras ser ordenado por Bertone:

"Gracias al Papa por la confianza depositada en mi persona"


El ministro general de la Orden Franciscana, Fray José Rodríguez Carballo, ha sido ordenado arzobispo de Belcastro este sábado, día 18, en una ceremonia en una Catedral compostelana abarrotada, que ha estado presidida por el secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone. "Gracias al papa Francisco por la confianza que ha depositado en mi persona", ha destacado.
Este acto que arrancando a las 18.00 horas y ha llegado hasta las tres horas de duración, ha contado con la presencia del ministro de Asuntos Exteriores y Coooperación, José Manuel García Margallo, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, entre otras autoridades eclesiásticas y políticas.
En su alocución final, Rodríguez Carballo se ha mostrado agradecido de este "inmerecido" don —el nombramiento del papa Francisco como secretario de la Congregación para los institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica—, y de que a través de él también se confíe en la orden franciscana. "Me comprometo a trabajar con todas mis fuerzas", ha asegurado.
Tras apuntar que su vida ha tenido "altibajos siempre", ha remarcado que Dios ha sido su "auxilio", después de haber tenido una vocación franciscana y sacerdotal desde edad temprana.
Y es que se ha mostrado con "temor" de lo que le espera en su nuevo cargo, pero con "alegría" por este "don" y "tristeza" por "saber" lo que deja.
Después de ser ordenado con una imposición de manos, a este franciscano ourensano se le ha entregado un anillo, regalo del papa, una mitra y un bártulo, a lo que ha seguido una gran ovación de todos los fieles congregados.
El papa se acuerda del apóstol santiago
Como cierre a su intervención, Rodríguez Carballo ha leído una carta, con fecha a 18 de mayo, que le ha enviado el papa Francisco antes de incorporarse en el Vaticano como secretario de la Congregación para los institutos de Vida Consagrada.
En ella le expresa "el afecto y cercanía" de Dios a su persona, y valora que siga al Apóstol Santiago el Mayor, que "se venera en Santiago" de Compostela.
Por esto, el Papa aguarda el ministerio de este ourensano se base en "la mansedubre, la ternura y la misericordia", según ha leído este sábado el propio fraile.
Agradecimientos
Además, ha tenido unas emotivas palabras de reconocimiento para su padre y su madre, junto a diversos agradecimientos como a Tarcisio Bertone, al cardenal Carlos Amigo —que le acogió en la orden franciscana en los año 70—, al arzobispo Julián Barrio, así como al deán de la Catedral, y ha saludo de forma especial a sus vecinos ourensanos de Sarreaus, entre otros.
Un agradecimiento directo ha ido también para Núñez Feijóo: "Verdaderamente, ha hecho todo lo posible para que este día fuese lo que es".
Bertone: "marco incomparable"
La celebración ha arrancado con una pequeña peregrinación desde el convento franciscano que se encuentra en las inmediaciones de la Catedral compostelana con Bertone y Rodríguez Carballo cerrando una comitiva de cientos de cargos eclesiásticos, a la que se han unido decenas de curiosos con cámara de fotos en mano, mientras sonaban gaitas y tambores.
En la puerta principal de la basílica, han sido recibidos por el deán, Segundo Pérez, y se han dirigido a la Capilla de la Comunión, donde han hecho una breve oración en silencio.
Una vez en la Catedral, durante la extensa ceremonia que ha sido dividida en cuatro actos, Bertone se ha referido al templo compostelano como "un marco incomparable" para la ceremonia de ordenación episcopal del padre José Rodríguez Carballo.
Así ha pedido a Rodríguez Carballo "bondad", "sabiduría" y "entendimiento" entre otras cualidades para desempeñar su cargo, en una intervención en la que incluso ha tenido unas palabras de gallego para acordarse las "virxes da Inmaculada e das Dores".
Julián Barrio: "Francisco, Te esperamos"
Previamente, ha tomado la palabra el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, quien ha mandado un saludo al papa Francisco: "Con filial afecto, a quien esperamos".
Y es que Julián Barrio ha recordado que el año que viene se cumplen 800 años de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago, hecho por el cual, en las últimas semanas, desde diferentes esferas se han lanzado invitaciones al Papa a acudir a Compostela.
Al acto, han acudido numerosas personalidades civiles y una nutrida representación de miembros de la Orden Franciscana, así como ocho cardenales, entre los que se encontraban Antonio Cañizares, Carlos Amigo o Madariaga, 10 arzobispos y 15 obispos.
Lema y escudo
El escudo elegido por Rodríguez Carballo para el desempeño de su función lleva una cruz de Santiago, una concha de peregrino, así como los colores azul y blanco de la bandera de Galicia.
"Sé de quién me he fiado", ha sido el lema elegido por este francisco según él mismo ha explicado en una intervención que se ha producido sobre las 20.45 horas.
Perfil
Fray José Rodríguez Carballo fue nombrado por el Papa Francisco nuevo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, en sustitución del estadounidense Jospeh Tobin. Además, fue elevado al mismo tiempo a la sede titular de Belcastro, con dignidad de arzobispo.
Rodríguez Carballo nació en Lodoselo, provincia y diócesis de Ourense, el 11 de agosto de 1953. Realizó el año de noviciado en el convento de Ponteareas (Pontevedra), donde tomó el hábito franciscano el 31 de julio de 1970 e hizo su profesión de votos temporales el 9 de agosto de 1971.
En 1973 fue trasladado a Jerusalén, a la Custodia de Tierra Santa, donde frecuentó los estudios teológicos (desde 1973 hasta 1976). El 28 de junio de 1977, en la solemnidad de San Pedro, también en Jerusalén, fue ordenado sacerdote en la Iglesia de San Salvador. En los años académicos de 1976 al 1979 frecuentó el Studium Biblicum Franciscanum de la Flagelación donde, en el mes de junio de 1978, consiguió la licenciatura en Teología Bíblica.
El día 5 de junio de 2003 fue elegido ministro general de la Orden de los Frailes Menores, siendo el 119 sucesor de san Francisco de Asís, y reelegido para otros seis años, el 4 de junio de 2009. Además, es miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y para la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

viernes, 17 de mayo de 2013

Día das letras galegas


Ficheiro:Rosalía 9eue.jpg


Noticias relacionadas con las "letras galegas":

Cantares Gallegos, de Rosalía de Castro

Deitado frente ao mar, de Celso Emilo Ferreiro

Seis poemas galegos, de Federico García Lorca

Autores homenaxeados no día das letras galegas

"Cantares gallegos", de Rosalía, no 150 aniversario da sua publicación


Pulsa en "expandir" para ir a pantalla completa y en las páginas para avanzar/retroceder


O 20 de marzo de 1963, tres membros da Real Academia Galega presentaron unha proposta histórica: que se declarase o dia 17 de maio de cada ano "Dia das Letras Galegas" como data para "recolle-lo latexo material da actividade intelectual galega".  Expuñan que "con motivo de se celebrar aquel ano o centenario da publicación dos Cantares Gallegos de Rosalia de Castro", a Academia deberia consagrar, con carácter de perdurabilidade, o simbolismo da data nunha celebración anual.

Estimaban que o libro rosaliano editado en 1863 "foi a primeira obra maestra coa que contou a literatura galega contemporánea" e que "a súa aparición veu a lle dar prestixio unviersal á nosa fala como instrumento de creación literaria", concluindo que representa "un fito decisivo na historia da renacencia cultural de Galicia".


Propuñase o dia 17 de maio, ó ignorarse a data da publicación do libro, por ser nese dia cando Rosalia de Castro llo adicou á tamén poeta Fernán Caballero.


jueves, 16 de mayo de 2013

Noticias relacionadas con Mons. Fr. José Rodríguez Carballo









EL ESCUDO

El escudo elegido por Mons. Fr. José Rodríguez Carballo, ofm, contiene los siguientes elementos:

La cruz patriarcal que aparece en la parte superior y al centro, indica la dignidad arzobispal de Mons. Rodríguez Carballo. En la parte superior izquierda se encuentra el monograma con el nombre de Jesús, por el que sentía un amor especial san Francisco de Asís y que posteriormente fue difundido por San Bernardino de Siena. Representa la centralidad de la persona de Jesucristo en la vida y misión de la Iglesia y de la vida consagrada, y es además símbolo de la Eucaristía. La Sagrada Escritura ocupa el lado derecho superior, para resaltar la importancia de la Palabra de Dios en la vida cristiana y religiosa. En la parte inferior izquierda aparece la estrella, que es, según la antigua tradición heráldica, representación de la Virgen, Madre de Jesucristo, que en el misterio de su Concepción Inmaculada es Reina de la Orden Franciscana. Sobre la estrella aparece la paloma símbolo del Espíritu Santo. Con ello se quiere hacer referencia a la obra del Paráclito en la Concepción Inmaculada de María, a la fiesta de Pentecostés, en la que tendrá lugar la ordenación episcopal de Mons. Fr. José Rodríguez Carballo, ofm, así como al carácter carismático de la vida religiosa, que el nuevo Arzobispo está llamado a animar. En la parte inferior derecha aparece el escudo de Ourense, Provincia y Diócesis a la que pertenece Mons. Fr. José. En el centro aparece el escudo de la Provincia Franciscana de Santiago de la que forma parte el nuevo Arzobispo con algunos elementos característicos: La cruz de Santiago, la concha del peregrino y el escudo franciscano, atribuido a san Buenaventura, que contiene los brazos entrecruzados de Cristo y de san Francisco, indicando la identificación profunda del Poverello de Asís con el Señor. La cruz de Santiago y la concha del peregrino aparecen también en el escudo de Sarreaus, municipio al que pertenece Fr. José. Los colores azul y blanco son, además, los colores de la bandera de Galicia, tierra de Mons. Carballo.

EL LEMA

El lema que Mons. Fr. José Rodríguez Carballo, ofm, ha escogido está tomado de 2 Timoteo 1, 12. Este texto invita a Timoteo, estrecho colaborador de Pablo, a dar testimonio valiente del Evangelio, tomando parte “en los padecimientos por el Evangelio, según la fuerza de Dios” (2Tim 1 8). Escogiendo este texto como lema de su servicio episcopal, el P. José Rodríguez Carballo, ofm, quiere manifestar su confianza en el Señor en la nueva misión que le ha sido confiada por la Iglesia.

martes, 14 de mayo de 2013

"Deitado frente ao mar" do ilustre cofrade da EOV Celso Emilio Ferreiro no 50 aniversario das letras galegas

17 de maio: Día das letras Galegas



DEITADO FRENTE AO MAR...

"Lingoa proletaria do meu pobo
eu fáloa porque sí, porque me gosta,
porque me peta e quero e dame a gaña;
porque me sai de dentro, alá do fondo
de unha tristura aceda que me abrangue
ao ver tantos patufos desleigados,
pequenos mequetrefes sin raíces
que ao pór a garabata xa non saben
afirmarse no amor dos devanceiros,
falar a fala nai,
a fala dos abós que temos mortos,
e ser, co rostro erguido,
mariñeiros, labregos do lingoaxe,
remo i arado, proa e rella sempre.

Eu fáloa porque sí, porque me gosta
e quero estar cos meus, coa xente miña,
perto dos homes bós que sofren longo
unha historia contada en outra lingoa.
Non falo pra os soberbios,
non falo pra os ruís e poderosos,
non falo pra os finchados,
non falo pra os estúpidos,
non falo pra os valeiros,
que falo pra os que agoantan rexamente
mentiras e inxusticias de cotío;
pra os que súan e choran
un pranto cotidián de volvoretas,
de lume e vento sobre os ollos núos.
Eu non podo arredar as miñas verbas
de todos os que sofren neste mundo.
E ti vives no mundo, terra miña,
berce da miña estirpe,
Galicia, doce mágoa das Españas,
deitada frente ao mar, ise camiño..."


Celso Emilio Ferreiro
Cofrade de la EOV

ECHADO FRENTE AL MAR...

"Lengua proletaria de mi pueblo
la hablo porque sí, porque me gusta,
porque se me antoja, quiero y me da la gana;
porque me sale de dentro, allá del fondo
de una tristeza ácida que me inunda
al ver tantos necios descastados,
pequeños mequetrefes sin raíces
que al poner la corbata ya no saben
afirmarse en el amor de los antepasados,
hablar la lengua madre,
la lengua de los abuelos que están muertos,
y ser, con el rostro erguido,
marineros, labriegos del lenguaje,
remo y arado, prosa y reja siempre.

La hablo porque sí, porque me gusta
y quiero estar con los míos, con mi gente,
cerca de los hombres buenos que sufren largamente
una historia contada en otra lengua.
No hablo para los soberbios,
no hablo para los ruines y poderosos,
no hablo para los vanidosos,
no hablo para los estúpidos,
no hablo para los vacíos,
hablo para los que soportan reciamente
mentiras e injusticias sin cesar;
para los que sudan y lloran
un llanto cotidiano de mariposas,
de fuego y viento sobre los ojos desnudos.
No puedo apartar mis palabras
de todos los que sufren en este mundo.
Y tú vives en el mundo, tierra mía,
cuna de mi estirpe,
Galicia, dulce pena de las Españas,
tendida junto al mar, ese camino..."

Día das letras Galegas 2013


Roberto Vidal Bolaño

La Real Academia Galega ha sido sensible a las insistentes peticiones del mundo del teatro y ha elegido al dramaturgo compostelano Roberto Vidal Bolaño (Santiago de Compostela, 1950-2002) como figura a la que se honrará en el Día das Letras Galegas de 2013. Aunque no se han hecho públicos los detalles del debate y la votación celebrados en la sede de la Academia en A Coruña, la candidatura de Vidal Bolaño pugnaba, entre otras, con las de Xosé Filgueira Valverde y Carlos Casares.

"Es nuestro Darío Fo", lo ha definido la académica Margarita Ledo. Más allá de las distancias artísticas con el premio nobel italiano, el paralelismo es muy adecuado por la actitud vanguardista, díscola e insobornable de un autor que mantuvo una inequívoca posición política izquierdista. Vidal Bolaño fue dramaturgo y escenógrafo aficionado hasta que en 1977 le despidieron del banco donde trabajaba y fundó el grupo Antroido, con el que contribuiría a la profesionalización del teatro gallego. Entre sus obras descata Agasallo de sombras,  una producción del Centro Dramático Galego de 1984. Inquebrantable en su vida bohemia, una enfermedad acabó prematuramente con su vida en 2002, cuando solo tenía 52 años. También fue autor de guiones para producciones de Televisión de Galicia y Televisión Española.

Ver lista de escritores premiados en el Día das Letras Galegas

lunes, 13 de mayo de 2013

Apuntes Jacobeos: La gallina que cantó después de asada


Largo y duro es el camino, y duras y frías debían ser las noches pasadas en malas camas, con escasa ropa, o en húmedos pajares. Sólo la charla con el ocasional compañero de camino o de albergue podía hacer olvidar tanto sufrimiento. Y, para el peregrino devoto, ningún tema de conversación mejor que la narración de viejas leyendas, de recientes milagros. Su cuerpo se sentiría animado a continuar con el esfuerzo y su alma se reconfortaría oyendo de tanto buen hombre dedicado a la ayuda humanitaria. Muchas de esas leyendas fueron recogidas por escrito por los primeros hombres del camino y gran parte de ellas llegaron hasta nosotros plenas de sencillez e ingenuidad. He aquí algunas.


8.1.- El canto de la gallina. Estamos en Santo Domingo de la Calzada. En una de las versiones del milagro, nos cuenta el señor de Caumont: Un peregrino y su mujer iban a Santiago y llevaban con ellos un hijo que tenían muy guapo mozo, y en la posada en que se alojaron por la noche había una sirvienta que se enamoró mucho de dicho muchacho, y porque él no le hizo caso, se indignó tanto con él que por la noche, mientras dormía, entró en su cuarto y metió en su escarcela una taza de plata de las del posadero...

A la mañana siguiente, padres e hijo partieron hacia Santiago sin desconfiar nada. Pero la doncella avisó al posadero de la falta de la pieza y hasta le sugirió quienes debían ser los culpables. La correspondiente persecución y posterior inspección de los zurrones condujo a la inculpación del joven, que fue llevado ante la justicia y condenado a la horca.

Como era de esperar, los padres estaban entre incrédulos y abochornados por los acontecimientos, pero no por ello suspendieron su viaje a Compostela, sino que, dejando a su hijo colgado de la horca, aprovecharon para ir y pedir al Apóstol su intercesión para conseguir el perdón del muchacho. No se demoraron en Santiago, y pronto estuvieron de nuevo en Santo Domingo; mas, cuando se acercaron a la horca de la que pendía el cuerpo de su hijo para rezar por él y pedir a Dios por su alma, éste les habló con naturalidad y les dijo que se encontraba perfectamente bien, incluso sin molestias ni cansancio...

Comprendiendo los padres lo milagroso de la situación, corrieron a contárselo al juez quien, casualmente, se encontraba a punto de comerse una gallina recién asada. Cuanto más insistían los atribulados peregrinos para que ordenara la libertad de su hijo, más aumentaba el gesto de sonrisa en la incrédula cara del juez, que ya se aprestaba a trinchar la gallina. Finalmente, entre risas murmuró: más creería yo en que fuera a cantar esta gallina asada que en que lo hiciera el ahorcado...

Y entonces cantó la gallina, y se asustó el juez, y todos corrieron a la horca, y allí estaba el muchacho con tan buena salud como siempre... Y todavía hoy se conserva en la iglesia una gallina, de la estirpe de la que cantó después de asada, y yo la he visto, y es completamente blanca

VERSIÓN VIDEO:



sábado, 11 de mayo de 2013

¡Feliz cumpleaños!


En recuerdo del más importante escritor gallego de todos los tiempos

Camilo José Cela, Premio Cervantes, en la BNE

Camilo José de Cela y Trulock, nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, Galicia. Fue académico de la Real Academia Española de la Lengua durante 45 años y galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, con el Premio Nobel de Literatura en 1989, con el Premio Planeta en 1994 y con el Premio Cervantes en 1995. Fue también ilustre cofrade de la Enxebre Orde da Vieira y Premio Galeguidade no Mundo 1990.

Camilo José Cela cumpliría hoy 97 años.

jueves, 9 de mayo de 2013

Budiño presenta su nuevo disco SOTAQUE en Madrid




BUDIÑO PRESENTA "SOTAQUE" EN MADRID
JUEVES 9 DE MAYO 2013
SALA GALILEO GALILEI / 21:30 H


SO a posición xa...
A postura. O sotaque corporal, ese erguérse no palco que ten de seu o gaiteiro. Ese aqui estou eu.

Algo ten cando os irlandeses, derrotados, foron obrigados polos veciños vencedores a tocar sentados. Amoláballes. Algo ten que ter. Esa fachenda.
 Budiño tena. Ten planta, chantado ali.
Budiño é libre. Ao seu, co seu SOTAQUE, el ao seu...
Ergue a testa, albisca ao lonxe e fixa o rumbo.
 A por eles! dixo o Budi Barbarroxa, O'Budi
 A por eles! Sen medo!
 Iso é SOTAQUE. Budiño encabezando un exército percutivo á conquista do mundo.
Toda a percusión está aí, tocada, suada, pulida en Lisboa. Que eles, coma nós, tamén saben de coiros...
E de caciques.
Budiño en Libertá, en Celso Emilio, en Luis Tosar. Tremendo!
TA. Xastá. Budiño lanzándose desde o cantil ao mar. Si ou si.
O Mundo é moi ghrande.A navegar! Polas redes e os aeroportos. Botar nasas. Exportar. Nada novo para Budi.
E os títulos deste SOTAQUE:
Serán de Maias, Chal Indiano, Bica na Baiuca, Nubeiros e Tronantes....
A muiñeira que da nome ó disco vai perfumada co SOTAQUE da flauta máxica de Michael McGoldrick dende Manchester.
QUE dicir de António Zambujo, desa voz conmovedora... Da súa dúbida sobre o noso acento nace o título do disco.
Ese SOTAQUE tamén tradicional, impecable dos Cantareiros de O Fiadeiro, xa imaxinamos o baile...
Paulo Borges enriquecendo de cordas a electrónica, sintetizando o vento, dominando o temporal desatado, a cicloxénese que Budiño plantexa neste novo disco. Mar de ritmos. Hip-nose!

SOTAQUE Budiño ao contraataque! Mételle trunfo, rapás! Budiño maduro, máis duro tamén. Mais sabio, sen dúbida. A por eles! Sen medo!

SOTAQUE de BUDIÑO.
Fdo: "Carlos Blanco"





Música: Budiño / Voz: Antonio Zambujo / Letra: Carlos Blanco


jueves, 2 de mayo de 2013

Apuntes Jacobeos: San Andrés de Teixido

-

8.6.- San Andrés de Teixido. A veces, a la hora de contar una historia, uno empieza bien, pero acaba por perder el hilo en divagaciones que conducen por senderos imprevisibles. Quizá por eso, en esta historia, hemos querido empezar ya perdidos por ver si, a lo largo de ella, fuéramos capaces de reencontrarnos. Difícil tarea, pero, ¿quién sabe?

Comencemos, pues, hablando de un rey de Lidia llamado Tántalo, hijo del mismo Zeus, que llegó a la isla griega de Morea proveniente de Asia Menor hace muchos, muchos años. Tántalo era impío, lo que no le impedía ser muy querido por los dioses que incluso le invitaban a sus banquetes. También él quiso corresponder, y un día invitó a todos los olímpicos a una cena en su nuevo palacio. Pero, recordemos, él era un rey impío y quiso aprovechar la ocasión para averiguar hasta qué punto los dioses eran omniscientes. Decidió, pues, servirles un guiso confeccionado con la carne de su propio hijo Pélope, y ver qué pasaba. Y pasó lo que tenía que pasar, pues ¡menudos son los dioses!, pronto se dieron cuenta de la clase de vianda que se les ofrecía y, lógicamente, rehusaron participar en aquel banquete maldito. Claro que, a veces, hay circunstancias que privan a uno, aunque se sea dios, o diosa, de la capacidad de discernir; y éste era el caso de la pobre Deméter, una madre cuya hija acababa de desaparecer y a la que buscaba con impaciencia. Deméter, dada su situación psicológica, no se dio cuenta, y se comió tranquilamente la paletilla izquierda del guisado Pélope.

Bien, ya hemos dicho que los dioses, en general, se habían negado a comer; y Zeus, el mayor de ellos, al menos en cuanto a poder, se enojó de tal manera al ver a su nieto guisado que condenó a Tántalo a un castigo horroroso (aunque también hay quien dice que el castigo fue por otra razones menos confesables, quién sabe). Pero, en todo caso, el problema inmediato era volver a la vida al pobre Pélope, acción a la que todos los dioses prestaron su beneplácito, aunque no dejaron de señalar el problema que se presentaba con la desaparecida paletilla izquierda. Difícil solución, aunque no tanto si se es dios. El asunto se resolvió cociendo nuevamente los trozos del joven en una gran caldera de regeneración y utilizando como sustituto del hueso desaparecido una paletilla de marfil que, además, al parecer, tenía la ventaja de ser inmune al reúma. Revivido Pélope, sólo quedaba tener con él una pequeña atención para compensarle de tantos sacrificios, para lo que los inmortales decidieron dedicarle aquella isla, mandando que desde entonces se la llamara “Isla de Pélope”, es decir, en griego Pélope-nisos o Peloponeso como se llama hoy en día.

El Peloponeso fue siempre un cruce de caminos, y hasta allí llegaron los apóstoles en cuanto Jesucristo les dio el go. Pablo llegó a la peloponésica ciudad de Corinto desde Atenas, después de sus estancias en Tesalónica y Éfeso, y predicó sin demasiado éxito la nueva doctrina. No tuvo suerte Pablo porque allí estaba el afamado templo de Afrodita, o lo que es lo mismo, el mercado central del sexo para todo el Mediterráneo oriental, y la nueva religión no compaginaba muy bien con los/las trabajadores de la carne. Recordemos, que perdidos ya estamos, que Afrodita había nacido de la espuma marina generada por la caída de los órganos sexuales de Urano cortados por su hijo Cronos mientras dormía. Nació ya crecida, exuberante y atractiva, y rápidamente se proveyó de una gigantesca concha de vieiera sobre la que decidió tomar el sol mientras daba un toque a su peinado y las olas se encargaban de llevarla hasta la isla de Citera, y más allá hasta el Peloponeso. En su caminar por el Mediterráneo, Afrodita estuvo en muchos sitios, entre ellos Italia, donde la bautizaron como Venus. Finalmente regresó a su tierra, a Corinto, y se quedó a vivir en la acrópolis, donde pidió que le hicieran un templo, y se dedicó a hacer lo que a ella más le gustaba.

A la enorme concha de Afrodita, o Venus, en cuyo recuerdo fue llamada venera o vieira, le perdimos la pista, aunque sabemos que a comienzos del Renacimiento anduvo por el mar Tirreno, y que hasta un pintor llamado Sandro Botticelli pudo pintarla bellamente, sosteniendo el cuerpo desnudo de la diosa Venus tal como él se la imaginaba llegando a la isla de Citera. Bien, ya sabemos que Afrodita y su concha no compaginaban muy bien con las ideas de San Pablo, así que el apóstol de los gentiles regresó a Éfeso desilusionado, y desde allí se dedicó a escribir cartas a los pocos seguidores que había dejado en Corinto y en otros lugares del Mediterráneo oriental.

Y como la predicación de San Pablo en Corinto no había fructificado en demasía, el apóstol Andrés decidió ir también al Peloponeso, pero a la otra punta, al occidente de la isla, a Patrás, y comenzar desde allí la difusión de la palabra de Cristo. Su éxito tampoco fue inmediato, y como él no era tan listo como Aristóteles (que abandonó Atenas antes de que se cometiera "otro delito contra la filosofía"), no supo marcharse a tiempo y ello le costó la vida. El apóstol fue crucificado sobre dos maderos colocados en aspa a lo que, desde entonces y sin mucha originalidad, se llamó cruz de San Andrés.

Pero, con tanta predicación casi nos habíamos olvidado de la paletilla. Y no está bien. Sin embargo, tendremos que esperar algo más de mil años más para que sobre la vieja sede de San Andrés se asiente un obispo joven y de espíritu emprendedor. A este obispo de Patrás llegaron las nuevas de que allá en occidente se había descubierto la tumba de uno de los apóstoles más queridos por el Maestro, y ni corto ni perezoso, decidió prepararlo todo y ponerse en camino hacia la lejana Compostela. Buscó calzado cómodo, capa basta de lana, sombrero, esclavina... y, cómo no, báculo, escarcela y calabaza, pero no la concha de vieira, que sus razones tendría. Claro que, como el obispo era un hombre bueno, no quería llegar a las proximidades de la mar océana sin tener algo que ofrecer a aquella iglesia joven, todavía pobre, pero llena de futuro. Así que el obispo pensó por un momento, y se acordó de la paletilla.

Porque, pensó el obispo, nada podría agradar más a los compostelanos que un trozo de reliquia de San Andrés; y tomó la paletilla izquierda del Santo, cuyos restos conservaba como oro en paño la iglesia de Patrás, la etiquetó convenientemente para que no hubiera confusión, la metió en la estrecha escarcela que llevaba y partió hacia Galicia. El camino era largo, largo, largo. Y para cuando cruzaba penosamente el Summun Portus oscense, unas fiebres malignas, quizá fruto del tanto andar y el poco comer, vinieron a empeorar las cosas. El buen obispo, irreconocible como tal a causa de sus pobres ropas, pudo continuar viaje hasta Estella, pero no más allá. Allí, pese al esfuerzo y los cuidados que se le brindaron en el hospital de peregrinos, murió y fue enterrado como un pobre cualquiera en el claustro de San Pedro de la Rúa, en Estella. Nadie miró sus ropas, nadie comprobó qué había en la escarcela, nadie se molestó en leer su pasaporte...; todo lo enterraron con el peregrino desconocido.

Pero quiso la divina Providencia que al devoto y humilde obispo se le dispensara mejor enterramiento, e hizo que todas las noches apareciera sobre su tumba un difuso resplandor que, tras varios días de discusiones, obligó a las autoridades a exhumar el cadáver. Hiciéronlo, y se sorprendieron de que, misteriosamente, oliera a santidad. Luego observaron sus pertenencias, y gracias a los documentos que llevaba pudieron saber quién era; y miraron en su escarcela, y allí estaba la paletilla de San Andrés con su etiqueta identificativa en perfecto estado. La reliquia ha permanecido desde entonces en Estella, y San Andrés fue proclamado patrón de la ciudad en 1626 (el obispo griego había llegado con el omóplato en 1270).

No tenemos noticias, aunque sí algunas sospechas, de cómo la concha de Venus llegó a simbolizar la visita a la mar Océana. Tampoco sabemos con certeza cómo la fama de San Andrés, con o sin paletilla, llegó a los nórdicos confines de la vieja Iberia; pero cierto es que llegó, y allí, sobre las escarpadas pendientes que el Cantábrico socava con sus olas estruendosas, levantaron un pequeño santuario. San Andrés, el primero de los discípulos de Jesús, el pescador, el hermano de Simón-Pedro, es humilde, así que, en principio no se sintió molesto por la pequeñez del santuario ni por lo apartado que quedaba de las zonas más pobladas. No obstante, tras el descubrimiento de la tumba de Santiago y de ver cómo el mundo entero parecía dirigirse a Compostela, se sintió un tanto deprimido.

Un buen día, Andrés se levantó con ánimos renovados y decidió acercarse a Compostela por ver qué tenía aquella tumba que no tuviera la suya. Allí vio la riada de devotos que se postraban ante los pies de su amigo, el apóstol Jacobo, y se preguntaba por qué, por qué unos tanto y otros tan poco, por qué todos caminaban hacia Santiago y a su santuario de Teixido no iba nadie. San Andrés reemprendió meditabundo el camino de regreso, y Cristo, apiadándose de él, se le apareció y le preguntó por sus cuitas:

- Señor -dijo San Andrés-, tu sabes que yo fui tu primer discípulo, ¿por qué haces que el santuario de Jacobo sea tan visitado y al mío no se acerque nadie? ¿No crees que ambos podríamos repartirnos los devotos de una forma más equitativa?

Jesús le miró de arriba abajo, vio su tristeza infinita y se apenó de él. Así que, pasados unos segundos, le dijo:

- Tienes razón Andrés, tu fuiste mi primer discípulo y no es justo lo que está ocurriendo. Por eso, quiero que tu santuario sea también concurrido, y a aquel que no quiera visitarlo vivo, lo obligaré a visitarlo después de muerto...

Y dicen que la orden se cumple desde entonces, y por eso, cuando uno se acerca al santuario, puede observar a numerosos animales que en forma de culebras, lagartos, ranas, sapos o comadrejas caminan hacia allí. No los maltratéis, ni los piséis: son almas en pena que no pudieron acercarse en vida hasta la modesta capilla de aquel pescador de hombres, primer discípulo de Jesús, martirizado en Patrás y cuya paletilla izquierda forma parte de las reliquias del camino, y que acuden ahora, reencarnados en cuerpo de alimaña. Y si estáis lejos y no tenéis pensado visitar San Andrés de Teixido, pensároslo mejor, porque la leyenda es muy clara, y fue el mismo Jesucristo quien lo dijo: a San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo.

miércoles, 1 de mayo de 2013

José Cerdeira Taboada: 100 Apuntes Jacobeos





Portada
El hijo del Zebedeo ha muerto
La cristiandad en el siglo IX
La inventio
Apuntes Jacobeos: La catedral de Santiago
--1.1.- El botafumeiro
--1.2.- La Puerta Santa
--1.3.- La Imagen del Apóstol
--1.4.- La cripta del Apóstol
--1.5.- El Pórtico de la Gloria
--1.6.- La fachada del Obradoiro
--1.7.- La Cripta del Pórtico de la Gloria
--1.8.- La capilla de las reliquias
--1.9.- Sta María la Antigua de la Corticela
--1.10.- El coro pétreo del maestro Mateo
Apuntes Jacobeos: Ritos y Tradiciones
--2.1.- La apertura de la Puerta Santa
--2.2.- Las indulgencias
--2.3.- Abrazar al Apóstol
--2.4.- La ofrenda al Apóstol
--2.5.- El movimiento del botafumeiro
--2.6.- Rezar ante la tumba del Apóstol
--2.7.- La imposición de los dedos
--2.8.- El Croque al "santo" Mateo 
--2.9.- El transporte de piedras
--2.10.- La toilette del peregrino 
Apuntes Jacobeos: Diez personajes compostelanos
--3.1.- Prisciliano
--3.2.- El obispo Teodomiro
--3.3.- El obispo Ataúlfo
--3.4.- San Pedro de Mezonzo
--3.5.- El obispo Diego Peláez
--3.6.- El obispo Gelmírez
--3.7.- El maestro Mateo
--3.8.- El arzobispo D. Pedro Muñiz
--3.9.- Don alonso III de Fonseca
--3.10. Casas Novoa
Apuntes Jacobeos: Símbolos y oficios compostelanos 
--4.1.- El Sombrero y la esclavina
--4.2.- El bordón
--4.3.- La escarcela y la calabaza
--4.4.- La Cruz de Santiago
--4.5.- La Vieira
--4.6.- La figa
--4.7.- La Compostela
--4.8.- Oficios catedralicios
--4.9.- Otros oficios no tan santos
--4.10.-El oficio de truhan
Apuntes Jacobeos: Diez tipos de peregrinación
--5.1.- Peregrinación penitencial
--5.2.- Peregrinación redentora
--5.3.- Peregrinación penal
--5.4.- Peregrinación evasiva
--5.5.- Peregrinación por delegación
--5.6.- Peregrinación sanitaria
--5.7.- Peregrinación cultural y de prestigio
--5.8.- Peregrinación como ocio o negocio
--5.9.- Peregrinación como hábito
--5.10.- Peregrinación a costa del peregrino
Apuntes Jcobeos: Diez siglos de peregrinación
--6.1.- Las peregrinaciones en el siglo X
--6.2.- Las peregrinaciones en el siglo XI
--6.3.- Las peregrinaciones en el siglo XII 
--6.4.- Las peregrinaciones en el siglo XIII
--6.5.- Las peregrinaciones en el siglo XIV.
--6.6.- Las peregrinaciones en el siglo XV.
--6.7.- Las peregrinaciones en el siglo XVI.
--6.8.- Las peregrinaciones en el siglo XVII.
--6.9.- Las peregrinaciones en el XVIII y XIX.
--6.10.-Las peregrinaciones en el siglo XX.
Apuntes Jacobeos: Diez Caminos Jacobeos
--7.1.- El Camino del Apóstol
--7.2.- El Camino Primitivo
--7.3.- El Camino del Norte
--7.4.- Los Caminos de Santiago en Francia
--7.5.- El Camino Francés
--7.6.- El Camino de la Plata
--7.7.- El Camino Portugués
--7.8.- El Camino Inglés