domingo, 27 de marzo de 2011

Apuntes Jacobeos: Las peregrinaciones en el siglo XIII

-
Los reinos ibéricos en los siglos XIII y XIV

6.4.- El siglo XIII. Continúan las peregrinaciones en todo su apogeo. Con la mejora de los caminos y de la asistencia en ruta (hospitales y albergues) aumentan el número de viajeros de clase baja que viajan a pie. Sin embargo, los nombres que recogen las crónicas siguen siendo los de nobles, poderosos... y de algún santo. Continuemos con ellos:

Hacia 1213 viaja a España San Francisco de Asís. La tradición dice que durante su peregrinación a Galicia fundó el convento compostelano de San Francisco (ver más adelante la leyenda sobre su fundación).

Unos años más tarde, en el 1220, llega otro santo, Santo Domingo de Guzmán, año en el que también llegaba el rey de Portugal don Alfonso II.

A mediados de siglo llega el arzobispo de Nínive con numerosos peregrinos de la lejana Armenia, quizá recordando el viaje de aquel eremita y compatriota suyo llamado Simón que había llegado trescientos años antes.

Alfonso IX, rey de León y de Galicia, asiste a la consagración de la actual catedral en el año 1211. Pero también peregrina en los años 1188, 1221 y 1230.

Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, llega en el año 1233. Desde entonces hasta el 1285, año en el que peregrina Sancho IV, Compostela espera en vano al rei que nunca vio (Alfonso X el Sabio).

En 1253 hace el viaje San Luís, rey de Francia. Curiosamente, después de peregrinar a Santiago, mandó a un embajador a la corte de Mongolia desde donde informa al rey de haber conocido a un monje nestoriano que se está preparando para emprender el camino hacia Santiago (¡desde Mongolia... y a pie!).

Finalmente, incluimos el viaje de la famosa princesa Ingrid de Suecia, quien hizo el viaje a pie acompañada por otras mujeres.

viernes, 18 de marzo de 2011

Vídeo del XLIV Capítulo de la Enxebre Orde da Vieira celebrado en Madrid el 19 de febrero del 2011

-
Pulsa en el símbolo de expandir, en el extremo inferior derecho,
para ver a pantalla completa.

Mingote en el blog de la Orden de la Vieira

-

Nota: Pido disculpas por el uso no autorizado de esta viñeta de Antonio Mingote,
pero no pude resistirme.

sábado, 12 de marzo de 2011

Hoy todos somos japoneses / 我々はあなたと一緒です

-

Hoy, a pesar de la distancia, este blog quiere ser japonés, y lo quiere ser porque donde está la tragedia, está nuestro corazón y están nuestros sentimientos. En un día como éste, en que el dolor nos embarga a todos, estamos deseosos de fundirnos en un gran abrazo con ese pueblo trabajador y valiente, y animarles, porque sabemos de su fortaleza y de su capacidad para aguantar el dolor y el sufrimiento y para seguir adelante apretando los dientes. Queremos deciros, desde este lejano rincón del mundo, que estamos con vosotros. Ojalá desde las alturas  echen una mano y pronto podamos ver florecer de nuevo ese país tan querido y admirado.
-
スエルテ.  我々はあなたと一緒です.
-

viernes, 11 de marzo de 2011

Mundo adiante y Jonathan Dunne

-
Jonathan Dunne
Visitamos hoy el muy interesante blog  Mundoadiante.blogspot.com, "The World of Galicia in English" de Jonathan Dunne, un traductor de gallego a inglés cuya presentación nos hace él mismo:

Jonathan Dunne es un traductor literario asentado en Sofía, Bulgaria. Su trabajo ha sido nominado para los mayores premios literarios como el Independent Foreign Fiction Prize y el Warwick Prize for Writing. Traduce de gallego, español, catalán, y búlgaro a autores como Manuel Rivas, Enrique Vila-Matas y Tsvetanka Elenkova. Ha escrito un estudio sobre conexión entre palabras, The DNA of the English Language, creyendo que uno solamente entiende realmente su propio idioma cuando ha aprendido a hablar algún otro. Jonathan codirige la editorial Small Stations Press.

Para conocer un poco más a Jonathan, nada mejor que verlo y escucharlo en esta intervención en el IX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Estudios Gallegos, en la Universidad de Vigo :
-

-
Entre otras cosas, su blog es muy importante para nosotros por permitirnos una aproximación al mundo de la literatura gallega en inglés así como a las personas que la posibilitan mediante sus traducciones o difusión. Por las páginas de Jonathan van desfilando numerosas autores, a veces poco conocidos por el público de habla gallega, pero con una  intensa relacion con la vida y la cultura gallegas y cuyo trabajo es de un valor incalculable. Como muestra, copiamos aquí uno de sus últimos "posts", un artículo sobre  Craig Patterson, presidente de la Asociación Internacional de Estudios Gallegos (de la que también fue presidente nuestro cofrade John D. Rutherford ) y el traductor de "Siempre en Galicia" de Castelao:  

Craig Patterson
Craig Patterson, lecturer in Galician and Hispanic Studies at Cardiff University, will translate the text from Forever in Galicia by Alfonso Castelao for the bilingual Anthology of Galician Literature to be published by Xerais and Galaxia in spring 2010. The text was chosen by Xosé Neira Vilas and is one of three essays included in the anthology.

Anyone who knows Craig knows of the labour of love that is his excellent and much-needed translation of Forever in Galicia by Alfonso Castelao (due out with University of Wales Press in 2011). Craig has a degree in Hispanic Studies from the University of Birmingham and a doctorate on Galician Cultural Identity in the Works of Ramón Otero Pedrayo from Queen’s College, Oxford. His doctorate, published by Edwin Mellen Press in 2006, was published in Xabier Cid’s Galician translation as O devalar da idea: Otero Pedrayo e a identidade galega by the Otero Pedrayo Foundation in 2008. He was Sir Henry Thomas Junior Research Fellow at the University of Birmingham and lecturer in Spanish at the University of Stirling before becoming lecturer in Galician and Hispanic Studies at the School of European Studies in Cardiff.

He contributed to the translation of Things by Alfonso Castelao and Them and Other Stories by Xosé Luís Méndez Ferrín, both published by Planet Books in Wales. Planet Books will soon bring out his translation of another Galician classic – A esmorga (The Bender) by Eduardo Blanco Amor.

Craig is president of the International Association of Galician Studies and a corresponding member of the Royal Galician Academy. He contributes a weekly column, Devalar, to the Galician newspaper Galicia Hoxe. We are delighted that his translation of Castelao’s work will appear in the anthology! 
- 
Má información sobre Jonathan Dunne y su obra:

martes, 8 de marzo de 2011

Apuntes Jacobeos: Las peregrinaciones en el siglo XII

- 
Luis VII, rey de Francia,
peregrinó a Compostela en el 1154

6.3.- El siglo XII. Estamos en los momentos álgidos de las peregrinaciones y la lista de personajes conocidos que llegan a Compostela es interminable. Señalemos sólo unos cuantos:

Alfonso VII de Castilla y León es coronado en Santiago rey de Galicia. Era el año 1111 y en el 1138 regresó en acto de peregrinación.

Guillermo X, duque de Aquitania. El popular don Gaiferos de Mormaltán viaja en el año 1137 y muere ante el altar del Apóstol el día de viernes santo de ese año. (Pulsar AQUÍ para escuchar su romance interpretado por Luar Na Lubre)

En el 1140 llega a Noia una gran flota con 13.000 cruzados ingleses, alemanes y franceses que se encaminaban a Tierra Santa. Una tormenta les hizo abrigarse en la ría de Muros desde donde aprovecharon para peregrinar a Santiago. Posteriormente participarían en la toma de Lisboa.

En 1154 viaja a Compostela el rey de Francia Luis VII, tras contraer matrimonio con la hija de Alfonso VIII.

Fernando II, rey de León y de Galicia, peregrina a Santiago en los años 1158, 1168, 1170, 1180 y 1182. A su muerte en el 1188 fue enterrado en la catedral: ¡se lo merecía!

Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, peregrina a Compostela en el año 1177, tal vez como expiación por el asesinato de Santo Tomás Becket.
-

domingo, 6 de marzo de 2011

Romance da lavandeira / Fuxan os Ventos

-
Fuxan os Ventos: Romance da Lavandeira
-

sábado, 5 de marzo de 2011

María do Ceo canta Lela

-

Nuestra cofrade María do Ceo nos interpreta "LELA", poema de Alfonso R. Castelao escrito para su obra "Os vellos non deben namorarse"
-
Están as nubes chorando
Por un amor que morreu
Están as ruas molladas
De tanto como choveu
-
Están as nubes chorando
Por un amor que morreu
Están as ruas molladas
De tanto como choveu

Lela, lela, leliña,
Por quen eu morro
Quero mirarme,
Nas meniñas dos teus ollos
-
Non me deixes
E ten compasión de min
Sen ti non podo, sen ti
Non podo vivir

Dame alento coas tuas palabras
Dame celme do teu corazón
Dame lume coas tuas miradas
Dame vida co teu doce amor
-
Dame lume coas tuas miradas
Dame vida do teu doce amor
Dame alento coas tuas palabras
Dame celme co teu corazón

Dame lume coas tuas miradas
Dame vida do teu doce amor
Dame lume coas tuas miradas
Dame vida co teu doce amor

Lela, lela, leliña,
Porque eu morro
Quero mirarme,
Nas meniñas dos teus ollos
-
Non me deixes
E ten compasión de min
Sen ti no podo sentir
Non podo vivir

Sen ti non podo,
Sen ti non podo vivir

Alfonso Rodríguez Castelao: Os vellos non deben namorarse

viernes, 4 de marzo de 2011

Días de entroido, días de troula

-
Carlos Nuñez: Alborada de Veiga e Muiñeira de Chantada


Susana Seivane: Directo en la "Nuit celtique"


¿Qué es la gaita?
-

La gaita es un instrumento de viento que en su forma más simple consiste en un tubo perforado o puntero, provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. El aire entra al fol (el odre) a través de un segundo tubo que tiene una válvula que impide la salida del aire que es provisto por los pulmones del tañedor, que lo comprime con su brazo para mantener lo que se denomina tempero.

Hoy en día todas las gaitas han evolucionado desde este tipo simple, pero mientras algunas llegaron a un alto nivel de perfección artística, otras han permanecido en el mismo estado primitivo. El primer avance en la gaita simple fue el agregado de otro tubo que da la nota continúa, y esto es ahora una de las características principales de todas las gaitas; se trata del roncón y su número ha sido aumentado hasta seis en algunos casos. El puntero, los roncones y el soplete están ajustados al fol mediante tubos de madera denominados buxas que son las que están atadas al odre, las buzas actúan además como protección de las lengüetas.

Los primeros odres consistían en una piel completa de animal pequeño, por ejemplo, una cabra u oveja o el estómago de un mucho más grande y estos últimos son usados aún en muchos países. Si consideramos el animal completo, el puntero se coloca en el cuello, en tanto que el roncón y el soplete son colocados en las patas delanteras.

Las gaitas modernas tienen foles de piel de ovejas adobada, cortadas de una manera determinada y luego cosidas, en otros se usa piel sintética o directamente de goma. La mejor piel de oveja es la de Islandia, porque es gruesa, conserva bien el aire y absorbe el aliento condensado. En los de goma esta propiedad no se cumple. En la actualidad, el fol de Gore-Tex, un material sintético que permite la transpiración, es el mejor elemento para combinar durabilidad de los elementos sonoros y una buena y más estable afinación. El modo de insuflar aire puede hacerse mediante un soplete o con un fleite (barquín), el primero se usa especialmente para tocar al aire libre por tener un sonido más fuerte y el segundo para las gaitas que se usan para tocar en salones.

El sistema de inflado, húmedo o seco ejerce una gran influencia en la construcción de las lengüetas, ya que una fuerte no funcionaría bien en el soplido seco y lo mismo una muy delgada en el húmedo.

Las lengüetas que se usan para el soplo mecánico son tan finas como una hoja de papel y la más leve humedad las destruye. Las cañas utilizadas en las gaitas son de dos tipos: dobles, como la del oboe o simples como la del clarinete. La doble lengüeta la utilizan la mayoría de los punteros de los distintos modelos de gaita, pero las menos desarrolladas, las más primitivas, continúan usando la simple. Los roncones usualmente utilizan cañas simples, aunque existen excepciones como es el caso de la musette francesa en las que las cañas son todas dobles. Se las ha construido en diversos materiales, pero en la actualidad se utilizan cañas de España y del sur de Francia. En los modernos roncones se utilizan, de metal en las de soplo mecánico, pero los ultramodernos se hacen ahora de plástico. Para construir una gaita se utilizan las maderas más nobles aunque las que son más pequeñas se han llegado a hacer totalmente de marfil.
-
Texto originario de: lagaitagallega.blogspot.com/

martes, 1 de marzo de 2011

Apuntes jacobeos: Las peregrinaciones en el siglo XI

-
El puente medieval de Puente la Reina,  construido en el siglo XI,
facilitó el cruce del  río Arga a los peregrinos

6.2.- El siglo XI. El Santo Matamoros comenzó el milenio sin catedral, pues la existente había sido destruida por el moro Almanzor en una de sus aceifas anuales, y la cristiandad lloraba unida la desgracia. Pero el dolor y la rabia alimentaron aún más las ganas de viajar a Compostela. Los caminos ya habían sido establecidos y el número de peregrinos crecía sin cesar.

En el año 1063, los condes de Barcelona Ramón Berenguer I y Almodís recuerdan al vizconde Udelart que no se puede partir en romería, ya sea a Jerusalén, Roma o Santiago, sin su autorización expresa. Ello nos da idea de lo muy extendidas que estaban las peregrinaciones en ese momento.

Desde Castilla peregrina el conde Fernán González acompañado del abad de Cardeña. En 1065 lo hace Fernando I de León y su esposa Sancha en compañía de sus hijos. Alfonso VI, rey de Castilla y León, lo hace en el 1075, aprovechando para asistir a un concilio celebrado en Santiago. Y, hacia 1095, peregrina don Raimundo de Borgoña, conde de Galicia y marido de doña Urraca.

Las peregrinaciones desde Francia son numerosas. En 1063 llega Pedro II, obispo de Le Puy. En 1095 emprende viaje a Compostela el obispo de Lyon acompañado por un grandioso séquito de clérigos y seglares.

De Alemania llega en 1072 el obispo de Maguncia. Por esa época viene también una mujer: la condesa Richardis Sponheim. Y, sorprendentemente, se tiene noticia de que un ciego llamado Fulberto pasaba ese año por Tréveris camino de Compostela, aunque no sabemos si alcanzaría la meta.

En este mismo siglo llegan también numerosos peregrinos ingleses y portugueses, entre los que destacamos a los condes don Enrique y doña Teresa que llegan a Santiago en el 1097.