martes, 25 de noviembre de 2014

Diez personajes del Camino: San Veremundo




      9.4.- San Veremundo. Este santo y hombre del Camino fue el cofundador de uno de los primeros hospitales para peregrinos en Navarra, el del monasterio de Irache. En él entró a la edad de doce años como portero, atendiendo generosamente a todo el que llamaba a la puerta, y no sólo con las sobras de la comida de los frailes sino aun con la que a ellos estaba reservada. La leyenda cuenta que, en cierta ocasión, fue sorprendido por el abad cargando escondida bajo su hábito una gran cantidad de comida. Veremundo era un muchacho despierto y contestó de inmediato que llevaba con qué calentar a los pobres que habían llegado al convento. Mas, como el abad quisiera ver esa leña sospechosa, el joven portero fue obligado a mostrarla, cosa que hizo dejando caer su carga y comprobando con sorpresa que se había convertido en astillas.

      Veremundo había nacido hacia el año 1020 en el pueblo de Arellano, o tal vez en el de Villaturta, que los dos se disputan tal honor, y a los doce años entró en el monasterio. Era entonces abad un tío suyo llamado Munio quien pronto le nombró su coadjutor, y él aprovechó para convencer a su tío de la conveniencia de levantar un hospital para peregrinos y otras personas necesitadas. El abad Munio consintió, y para el año 1054, cuando Veremundo accedió a la dignidad de Abad, la obra ya estaba terminada. A partir de ese momento, el futuro santo se dedicó con todas sus fuerzas al cuidado de sus monjes y al de los peregrinos que se dirigían a Compostela y la fama de Veremundo se extendió por toda la región de tal forma que el monasterio pudo gozar de la protección de reyes y señores.


      Hoy San Veremundo es el patrono del Camino de Santiago en su tramo navarro y desde su puesto seguirá ayudando a los más menesterosos como hacía cuando robaba la comida de los frailes para dársela a los necesitados.


Otros personajes del Camino:


viernes, 22 de agosto de 2014

Diez personajes del Camino: Aymeric Picaud



Ver también: Carlomagnno, Gotescalco

9.3.- Aymeric Picaud y el Códice Calixtino.- Es uno de los coautores del Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus, de principios del siglo XII, un conjunto de cinco libros de los cuales Aymeric Picaud debió escribir sólo el último: La guía del peregrino, que describe por primera vez los distintos caminos franceses hacia Compostela.

      La escritura del Codex comenzó durante el episcopado de Diego Gelmírez (hacia el año 1130); él fue el verdadero impulsor de la obra buscando recopilar todos los datos relativos al culto, milagros e historia del Apóstol y la creación y promoción de una ruta de peregrinación mediante una detallada guía del camino contenida en el libro quinto. Quizá para prestigiarlo, la autoría del texto se hace recaer en el Papa Calixto II cuyo papado se extendió entre los años 1119 y 1124 y que es, por tanto, anterior a la redacción del Códice.

      El contenido del Códice es muy variado, así, el Libro I es un conjunto de textos litúrgicos dirigidos al ceremonial sacro compostelano; el Libro II tiene carácter hagiográfico y recoge todos los milagros realizados por intercesión del Apóstol; en el Libro III se recogen todas las peripecias del traslado del cuerpo de Santiago desde Palestina hasta Iria Flavia y las dificultades de conseguir un sitio donde enterrarlo, es decir, las historias de la reina Lupa y el gobernador Filotro; el Libro IV está dedicado a las gestas caballerescas de Carlomagno en España mientras que el Libro V, eminentemente práctico, es una auténtica guía del Camino con itinerarios y descripciones de iglesias, santuarios, pueblos, ríos, montañas, aguas y peligros.

                En su conjunto el Liber Sancti Jacobi es una obra colosal de promoción jacobea. Con este instrumento Diego Gelmírez apuntaba hacia sus objetivos de engrandecimiento y prestigio de la sede apostólica y metropolitana... consiguiendo un monumento bibliográfico dedicado a la devoción jacobea y a la promoción del Camino de Santiago; una suerte de biblia o enciclopedia del culto a Santiago el Mayor... (Huellas Jacobeas / Xacobeo 99)

sábado, 9 de agosto de 2014

Novos cofrades e distincións no capítulo xubilar Xacobeo-Franciscano de 2014: Intervención do Presidente da Xunta

Núñez Feijoo destaca a vocación internacional de Galicia para construir un futuro de progreso grazas ao talento do seu capital humano.



Autoridades presentes
Amigos e amigas, 

Quixera comezar dándovos a todos a máis afectuosa benvida a esta cidade que é principio e fin. Digo isto porque aquí, en Santiago de Compostela, atópase a meta dunha ruta milenaria de peregrinación que desemboca no ‘finis terrae’ atlántico e que levan percorrido durante séculos milleiros e milleiros de persoas. Pero tamén, porque é desde a emblemática praza do Obradoiro, cumio do Camiño, e desde os moitos vieiros que conflúen nela, de onde emerxe un espírito de unidade que transloce a verdadeira faz da Europa dos pobos e das culturas. 

Santiago é o final dun camiño pero tamén é a orixe dunha vaga de espiritualidade, multiculturalidade e encontro que se forxou en torno á ruta xacobea e que permanece sempre vixente porque se propaga alén das nosas fronteiras co testemuño de cada peregrino que chega a esta terra. 

No Camiño de Santiago préndese, pois, o que para Galicia é un foco de universalidade que é o que tamén alumea a Enxebre Orde da Vieira, a que hoxe nos volve convocar nesta cidade patrimonio da humanidade que ten inspirado a súa primixenia vocación de galeguidade. 

Ocorre así cada Ano Santo pero, desta vez, é a conmemoración do VIII centenario da peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela o motivo polo que esta enxebre orde de confraternidade cara a nosa terra celebra en Santiago o seu Capítulo extraordinario.

Porque aquí, na cimeira do Camiño, onde Galicia se reencontra cada día co resto do mundo, resoa con maior énfase o eco de ‘lembranza e amistade’ que pregoan como lema todos os galegos que, desde calquera punto da xeografía, dan vida a esta orde. 

A Enxebre Orde da Viera capitaliza os valores da tradición xacobea, e emprega un dos seus símbolos por excelencia, a cuncha de vieira -ou cuncha de Santiago-, como emblema da pegada galega que portan todos aqueles que son recoñecidos con este distintivo. 

A vieira simboliza o amor á terra, o compromiso con Galicia, o traballo e o talento galego; e, igual que identifica os miles de peregrinos de todo o mundo que percorren desde antigo a ruta a Compostela, tamén é un selo de identidade para esa parte do noso pobo que, desde a diáspora, conforma a quinta provincia galega. 

Porque baixo este emblema que o Camiño de Santiago fixo internacional, a orde leva recoñecido o labor de máis dun milleiro de galegos, tanto neste país como naqueles ata onde se estenden os lazos da emigración; e en campos tan diversos como a arte, a literatura, a economía, o periodismo ou a política.

É o caso de escritores como Celso Emilio Ferreiro, Torrente Ballester ou Camilo José Cela; de artistas como Laxeiro, Amancio Prada, Carlos Núñez ou Cristina Pato; de periodistas como Fernando Ónega ou Enrique Beotas; e de políticos como Manuel Fraga ou José Manuel Romay Beccaría, e tantos máis. 

Galegos, de nacemento ou de sentimento, ou fillos da emigración, que desde aquí ou desde acolá teñen contribuído a enaltecer o nome de Galicia e a ser parte activa do seu progreso como país. 

Aqueles que hoxe se suman a estas distincións polo seu compromiso de galeguidade teñen un fondo arraigo na cultura desta terra: á fronte de institucións que velan pola defensa e a divulgación do idioma galego, como Xesús Alonso Montero desde a presidencia da Real Academia Galega; ou, no caso da Fundación Penzol, por ser a custodia documental da historia de Galicia. 

Tamén a nosa música tradicional e un dos seus instrumentos máis representativos, a gaita, reciben neste acto unha homenaxe a través do recoñecemento á traxectoria artística de Susana Seivane, unha gaiteira que leva no apelido a mestría do son galego máis artesán. 

 A Orde da Vieira condecora, ademais, o labor empresarial de emprendedores que souberon facer do noso sector agrario unha sólida industria, como Manuel Gómez Franqueira, presidente do Grupo Coren desde 1986. 

De quen aposta polo potencial da economía galega desde o seu cargo á fronte da Consellería de Economía e Industria, Francisco Conde. 

De empresarios ao outro lado do Atlántico, como Ricardo Javier González Fernández, en Venezuela; ou dos que, como o panameño Gerardo García Gómez, coñecen de preto o brazo de apoio que para a economía supón o sector financeiro. A todos eles, que nos honran máis alá das nosas fronteiras. 

Por outra banda, coa distinción que reciben Domingo Bello Janeiro, Antonio Fernández Buján, ou o arxentino Juan Carlos Cassagne, recoñécese o mérito profesional destes tres xuristas e a importancia do Dereito como baluarte das liberdades e da democracia. 

Así mesmo, no nomeamento de Francisco Javier Castro Miramontes, reitor do Convento San Francisco, está, o eloxio a quen acubilla o acervo xacobeo. 

E, finalmente, tamén o mundo da arte, do xornalismo e do cine son aquí condecorados a través do labor de historiadores como José Manuel García Iglesias, do xornalista Lois Caeiro, ou, desde Miami, de empresarios cinematográficos como Carlos Vasallo Tomé

Queridos amigos. Sodes a proba palpable de que Galicia é un país con grandes aspiracións grazas ao seu capital humano. Un país con vocación internacional que quere construír un futuro de progreso desde a unidade e a suma de esforzos. Sodes parte desa materia prima coa que esta terra medra en extensión e alcanza incluso a outra beira do Atlántico. 

Eu convídovos a que estes recoñecementos que veñen reafirmar o voso vínculo con Galicia vos fagan voceiros dunha terra aberta ao mundo; e que esta xuntanza que hoxe celebramos aquí sirva para reavivar, se cabe aínda máis, o sentimento de galeguidade que todos levamos dentro. 

 Parabéns. Moitas grazas.

viernes, 8 de agosto de 2014

La EOV reune a más de 300 gallegos de todo el mundo


 La Enxebre Orde da Vieira reconoce el trabajo por Galicia de 12 nuevos cofrades

Fotografía: Víctor Mejuto
07 de agosto de 2014 

Allá por agosto de 1967, un grupo de jóvenes gallegos que estudiaban en Madrid se reunieron en Panxón para disfrutar de una comida. Y crearon la Enxebre Orde da Vieira. Lo que comenzó como la excusa perfecta para reunirse, celebrar un encuentro de confraternización y pasárselo bien, se convirtió casi medio siglo después en toda una filosofía para llevar Galicia más allá de sus fronteras.

Con este motivo la Enxebre Orde da Vieira suma ya más de un millar de cofrades en la actualidad y ayer celebró un capítulo extraordinario Xacobeo-Franciscano, con motivo de la conmemoración de los 800 años de la peregrinación de San Francisco a Compostela, en el que se dio la bienvenida a doce nuevos cofrades. Doce, en concreto, de distintas partes del mundo y de diferentes sectores, pero todos con el nexo común de su apego al país gallego. Xesús Alonso Montero, presidente de la Real Academia Galega, que además recibió el trofeo Galeguidade no Mundo a título individual; Domingo Bello Janeiro, catedrático de Derecho de la UDC; Juan Carlos Cassagne, catedrático de la Universidad Católica de Argentina; Francisco Javier Castro Miramontes, rector del convento de San Francisco, en el que además se celebró el acto protocolario; Francisco Conde, conselleiro de Economía; Antonio Fernández de Buján, catedrático de la Autónoma de Madrid; Gerardo García Gómez, empresario del sector de los seguros en Panamá; José Manuel García Iglesias, catedrático de la USC; Manuel Gómez Franqueira, presidente del grupo Coren; Ricardo Javier González, empresario en Venezuela; Lois Caeiro, periodista; y Carlos Vasallo Tomé, presidente de una productora cinematográfica en Miami. Además, Susana Seivane recogió la vieira de honor a la calidad artística y la Fundación Penzol el trofeo Galeguidade no Mundo por su trayectoria. Francisco Domínguez, director de la fundación, destacó en su intervención la importancia de seguir siendo «un referente de galeguidade, tanto dentro como fóra de Galicia».

Cerró el acto el presidente de la Xunta, Núñez Feijoo, quien destacó la vocación internacional de Galicia para construir un futuro de progreso gracias al talento de su capital humano. El responsable del Gobierno autonómico destacó la relevancia y el arraigo en la cultura gallega de todos los cofrades que se incorporaron a la orden, sin olvidarse de quienes fueron destacados miembros, como Camilo José Cela, Celso Emilio Ferreiro o Laxeiro. «Sodes a proba palpable de que Galicia é un gran país con vocación internacional. Poucos países con menos de tres millóns de habitantes conseguen a relevancia de Galicia», concluyó.

Y tal y como empezó la Enxebre Orde da Vieira, allá por agosto de 1967, cofrades e invitados terminaron la jornada 47 años después como la empezaron los estudiantes en Panxón, con una comida de amigos, en este caso en villa Brandaland, propiedad de uno de los cofrades, José Manuel Brandariz.


De tertulia en Brandaland.  Foto: José Cerdeira / Lalinpress

viernes, 1 de agosto de 2014

Gran xuntanza de empresarios gallegos en villa Brandaland



El próximo 6 de agosto, los amigos de la Enxebre Orde da Vieira y todos los empresarios gallegos del mundo estamos invitados a una "xuntanza" muy singular a celebrar en nuestra Galicia natal. Aquí tenéis la invitación y el programa:

A las 10:30 horas celebraremos en la iglesia de San Francisco en Santiago de Compostela la misa Jubilar de la Enxebre Orde da Vieira. Inmediatamente, después de la misa, tendrá lugar el Capítulo Xacobeo-Franciscano en el salón de actos de San Francisco. A continuación nos trasladaremos a "Brandaland", en La Coruña, para el multitudinario almuerzo de todos los empresarios y profesionales gallegos del mundo.

En dicho almuerzo, cortesía de nuestro nuestro cofrade y Presidente de los empresarios USA José Manuel Brandariz, tendrá lugar la inauguración de su imponenete "Villa Brandaland".


Hora del Almuerzo: 2pm
Dirección Brandaland: Av. de Alvedro, 87, Pueblo Alvedro 
Ayuntamiento Culleredo 15180. La Coruña. (Al lado del aeropuerto de la Coruña- Alvedro)

Indicaciones: Si vienes por la autopista de Santiago Coruña, toma la salida a "O Burgo aeropuerto" y al llegar a la carrera general Coruña - Santiago, en la rotonda, toma a mano izquierda. A unos 400 metros está Brandaland.


Si aún no lo has hecho, puedes confirmar tu asistencia a Cristina Campelo, email: cristina@brandariz.com

Avión, el destino vacacional más exclusivo del planeta


Carlos Slim, Daniel Goñi (notario), Miguel Rincón (fabricante de papel en México) y Olegario Vázquez Raña. EFE

Una fortuna de 79.600 millones de dólares permite elegir el destino vacacional más exclusivo del planeta. Para Carlos Slim Helú, considerado por la revista 'Forbes' el hombre más rico del mundo, ese enclave se sitúa en el interior de Galicia, en una aldea de poco más de 2.500 habitantes que le ofrece como principales atractivos la tranquilidad de pasear codo con codo con los paisanos y disfrutar de pequeños placeres de la vida como una partida de dominó en el bar del pueblo. Todo sin los guardaespaldas de los que no se puede separar en el país azteca y que, si le acompañan, quedan a mucha distancia y pasan totalmente desapercibidos.

Por segundo año consecutivo, el multimillonario mexicano de origen libanés ha elegido el pueblo de Avión (Orense) para descansar. Llegó a bordo de un jet privado que aterrizaba a mediodía del miércoles en el aeropuerto de Vigo, donde le esperaba un coche que le llevó directamente a su alojamiento, la mansión del también multimillonario mexicano Olegario Vázquez Raña. Su anfitrión es natural de este pueblo y, cada verano, regresa porque asegura que es el único lugar del mundo en el que puede estar tranquilo.

Lo mismo habría pensado Carlos Slim (74), que hizo su fortuna en el mundo de las telecomunicaciones, la biociencia o el petróleo, que en 2013 desembarcó también aprovechando el primer fin de semana de agosto y que Avión celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque. Las primeras horas de sus vacaciones las ha pasado descansando en la mansión de su íntimo amigo, pero en el pueblo ya están acostumbrados a las visitas de multimillonarios -el año pasado, Slim coincidió con Amancio Ortega- y saben por experiencia que siempre repiten costumbres.

A lo largo del fin de semana disfrutará de los placeres gastronómicos de la tierra, se espera alguna celebración en la mansión de Vázquez Raña en la que no faltarán música gallega y mexicana y se dedicará a pasear por los bosques frondosos que rodean la localidad mientras charla con los paisanos. Se prevé que no faltará a la misa del domingo y no perdonará una partida de dominó con los amigos en el bar Moncho. En 2013 se convirtió en una auténtica 'cumbre económica' en la que se sentaron alrededor del tapete Vázquez Raña, Slim y fortunas como Miguel Rincón, el mayor empresario papelero de México, o Miguel Alemán, ejecutivo de Televisa casado con la exmiss Universo Christiane Magnani.

Natalia Puga

jueves, 5 de junio de 2014

La venganza de Gaia: La crisis climática y el fin de nuestra civilización

Conferencia de nuestro cofrade José Cerdeira con ocasión de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.


Podéis ver el texto en AQUÍ

viernes, 21 de marzo de 2014

Sofía Casanova entrevista a León Trotski

Cuando hace cuatro días me decidí en secreto de mi familia a ir al Instituto Smolny, una nevada densa y callada caía sobre San Petersburgo. Deseaba y temía ir -¿por qué no confesarlo?- al apartado lugar donde funcionan todas las dependencias del Gobierno popular. Como no me atrevía a ir sola, ni otra persona alguna hubiera querido acompañarme, dije a la fiel gallega, inseparable nuestra en estas penalidades, que viniera conmigo, pero sin descubrirle el objeto de nuestra salida...

Obscuras las calles, resbaladizas como vidrios enjabonados y completamente solitarias a aquella hora –cinco de la tarde-, tras muchos tumbos hallamos un iswostchik, somnoliento en el pescante del trineo. Extrañado de la dirección que le daba y puesto buen precio a la carrera, atravesamos lobregueces y más lobregueces de barrios extremos, hasta dar en un edificio enorme que sobresale de casucas y callejuelas adyacentes. Entre el portón que da a la calle y el de entrada principal del edificio hay un gran espacio, jardín en otro tiempo donde esperan los automóviles del personal gubernativo. Los guardias de la entrada, paisanos armados, caliéntanse en una hoguera. Me preguntan adónde voy; respondo que voy a ver al comisario Trotsky y me señalan con franco ademán la escalinata.

Penetro en el edificio, y en la sala contigua a un vestíbulo, donde se desparraman grandes paquetes de papel, veo sentados en torno de una mesa dos marineros, tres soldados y dos jóvenes judías, que escriben. Repito mi demanda de ver a Trotsky -ministro de Negocios Extranjeros, que es el más interesante de los compañeros de Lenin-, y sin más requisitos nos entregan dos pedacillos de papel timbrado con el número del cuarto donde el compañero Trotsky trabaja. Ruego que me indiquen el camino de aquel piso tercero y aquel número 67, y merezco la deferencia a la muchachita judía Sarah Ivanova de que nos conduzca ella misma a los pisos altos. Son muchos los escalones, y a cada uno que subimos auméntase el pánico de Pepa que, aterrados los ojos, el mantillín caído sobre la frente, me dice en gallego cerrado:

-¿A dónde me leva, señora? Mire que aquí nos matan, a canalla está muy armada; a min me tembla o pulso.

Nos dejó Sarah junto a una puerta, donde la Guardia roja hacía centinela, y mientras pasaban mi tarjeta a Trotsky dialogué con «la canalla muy armada» que allí había. Les había anunciado la judía que éramos españolas, y cuando uno de aquellos proletarios me dijo que había leído cosas de España, y fijándose en Pepa habló con calor de las mujeres de mi país, oíselo apagándose la luz eléctrica y lanzó un grito Pepa, agarrándose a mí espantada. Fue un momento de pintoresca emoción, volvió la luz, se abrió la puerta, y el soldado correcto, que había llevado mi tarjeta, dijo:

-Les ruego que pasen.

Atravesamos una sala grande, sin más muebles que algunas sillas y máquinas de escribir, y a la izquierda; en un gabinete chico, nos esperaba Trotsky. Me rogó que tomara asiento en el único sillón de la estancia, frente a él, junto a una mesa de despacho. Indicó a Pepa el sofá, que completaba el sobrio mobiliario, y con voz agradable se expresó así en francés:

-Conozco España; es un hermoso país del que tengo buenos recuerdos, aunque la Policía comme de raison me trató mal. He visitado Madrid, Barcelona, Valencia. Mi amigo Pablo Iglesias estaba a la sazón en un Sanatorio; sentí dejar España.

Nuestra política es la única que puede hacerse al presente. El mundo está hambriento de paz y nosotros tenemos la esperanza de que se haga no la paz aislada de Rusia, sino la general, la de todos los pueblos combatientes. Ahora mismo acabo de recibir un radiotelegrama de Czernin de conformidad con nuestra iniciativa de armisticio y de gestiones pacifistas. No hemos de detenernos, ni mis compañeros ni yo, en el camino emprendido.

-¿Pero la actitud de las potencias de la Entente es inquietante?- indiqué.

Veló con los cansados párpados su aguda mirada Trotsky, y en vano esperé una respuesta o un comentario a mi frase. Conversamos aún, rozando los asuntos, sin ahondar en ellos y con sencillez me dijo al despedirnos:

-Me alegro haber conocido a usted y por su conducto envío un saludo a España.

Volvióse a su asiento, y su cabeza se inclinó sobre los documentos allí reunidos.

¿Es simpático Trotsky? No es atractivo. Acentúa su tipo israelita la espesa melena revolucionaria, que enmarca con negrura su rostro irregular y agudo. Las cejas y la recortada perilla, muy negras, son a modo de pinceladas mefistofélicas en el rostro cetrino. No se revela en él ni la voluntad, ni la inteligencia; nada, en fin, potencialmente fuerte. Podría pasar por un artista decadente, y, sin embargo, yo creo que tiene un valor irremplazable en la Rusia actual, y que no son las circunstancias precarias las que dan relieve a una medianía, sino que es la personalidad de este hombre la que se impone a aquéllas con actos de un plan político desconcertante y trascendental.

En el antro de las fieras existe menos disparidad entre ellas y aquel que existía en el Palacio de la Duma. En el Instituto Smolny es todo plebeyamente democrático, y los feroces marineros de Kronstadt, confundidos con la guardia roja, no desdicen de los fríos muros, de las salas desamuebladas, donde funcionan como árbitros de San Petersburgo. Impresionan y desasosiegan el Instituto Smolny, y sus moradores, porque es un foco de anarquía y porque la ignorancia y el odio de los antiguos esclavos a todas las clases sociales arma sus manos con el ensañamiento demoledor.

Al fanatismo jerárquico del Imperio sustituye el otro, el de la ergástula en rebeldía. ¿Qué pueblo podrá ser feliz gobernado por el terrorismo de abajo?

Sólo la bandera blanca de la paz, que estos hombres levantan, da el alivio de una esperanza a nuestra angustia de desterrados. ¡La paz!, la paz, y luego... ¿qué ocurrirá en las regiones de Rusia dispersas y sin tradición de independencia? Aquella hoguera llameando sobre la nieve a la entrada del Instituto Smolny me parece un símbolo del porvenir: ¡Incendio en las estepas invernales!


ABC 1917: Sofía CASANOVA. San Petersburgo

viernes, 14 de marzo de 2014

Sofía Casanova: entre Galicia y Polonia

A finales de abril, la viajera y enxebre Orde da Vieira se va de excursión a Galitzia. Sí, a esa otra Galicia que se extiende al norte de los Cárpatos, alargándose suavemente entre Polonia y Ucrania, entre Cracovia y Lviv. Allá nos vamos a encontrarnos con numerosos gallegos de los que os queremos hablar. Una de ellas es aquella cronista de guerra llamada Sofía Casanova, gallega y residente en Polonia, que fue capaz de transmitirnos, a través de ABC, todos los horrores de la primera guerra mundial y de la propia revolución rusa. Copiamos la breve biografía escrita por Rosario Martínez para el ABC del 08 de noviembre de 2013.


Casanova, corresponsal frente al horror
Sofía Casanova, en 1916, vestida de enfermera de la Cruz Roja


«Mis papeles son insustituible material histórico de la catástrofe que me arrolla». Así se expresaba la coruñesa Sofía Casanova en vísperas de la toma de Varsovia por los alemanes, en el verano de 1915, resistiéndose a ser evacuada. Era la corresponsal de ABC en la I Guerra Mundial, y se estaba jugando la vida en la capital polaca porque creía que su testimonio sería útil para la historia. La historia, en cambio, ha menospreciado su esfuerzo.

A unos meses de que se conmemore el centenario del comienzo de la Guerra que desde 1914 asoló a Europa, nos parece de justicia recordar a la mujer que contó a los lectores de ABC el desarrollo de la contienda en el frente del Este.

La gallega se había casado en 1887 en Madrid con Wincenty Lutoslawski, filósofo, profesor, hombre de gran talento e hijo mayor de una familia terrateniente polaca, y los lazos de ese matrimonio –sus hijas- la mantuvieron ceñida a Polonia para siempre. Al estallar la guerra, se hallaba en aquel país con su familia, y con ella haría frente a aquel horror.

Poeta, narradora e incluso autora de teatro, fue contratada por ABC en el año 1915 como corresponsal en Varsovia, y escribió para el diario madrileño hasta poco después de la invasión del territorio polaco por el ejército nazi. No era fácil ni usual para una española hacer frente a tal oficio, pero a ella le sobraba experiencia literaria, decisión y coraje para ello; además, dominaba varias lenguas. Era una mujer valiente, contaba con fuentes extraordinarias de información en el país, y tenía mucho por que luchar, muchas cosas que decir.

Fue una pionera: la primera mujer corresponsal de guerra, de forma permanente, en el extranjero. Antes, la escritora Carmen de Burgos había cubierto la guerra de Marruecos, pero sólo durante unos meses. Para Sofía, el conflicto de 1914 sólo sería el primero: vendrían después la Revolución rusa de 1917, las guerras por las fronteras de la Polonia restituida y la más exterminadora, la de la ocupación nazi. Realmente, la gallega se quedó atrapada entre confrontaciones para siempre, pasando sus últimos días aislada de España y de Occidente tras el telón de acero. En su tierra adoptiva, concretamente en Poznan, moriría en 1958, después de haber visto y sufrido en propia carne los mayores cataclismos que el siglo XX trajo a la historia de Europa. Tenía casi 100 años, y aunque estaba casi ciega, seguía anotando sus impresiones con la ayuda de un cartoncillo que le permitía mantener el papel en vertical, cerca de sus ojos.

Sofía realizó un trabajo literario y periodístico ingente, su objetivo era dar a conocer al lector hispano la idiosincrasia del pueblo polaco y difundir sus anhelos de independencia. Alcanzada ésta, narró la construcción del Estado de Polonia, empeño de todo un pueblo y de su élite intelectual. Durante la guerra, y cuando las informaciones de las agencias eran sólo frías notas, la escritora mandaba crónicas del día a día, sin olvidarse de la población civil, de la que ella formaba parte. Denunció la brutalidad de una confrontación en la que se estaban utilizando armas nuevas como las químicas, cada vez más agresivas, y analizó las complicadas circunstancias políticas y sociales que explicaban hechos como el de la Revolución rusa de 1917, de la que fue testigo y víctima en San Petersburgo, adonde había llegado como refugiada polaca. Sin casi teléfonos, con una correspondencia que tardaba semanas o meses en llegar a Madrid, ella se las ingenió para que sus crónicas llegasen a ABC de una forma u otra.
A Sofía Casanova se la conoce muy poco y muy mal. Su nombre está férreamente asociado a su ideología conservadora y a su visceral antibolchevismo, pero su personalidad y su campo de acción va mucho más allá de este cliché. Su pensamiento, la evolución de su mentalidad, sus textos, forzosamente han de estudiarse a la luz de la historia de Polonia, país sobre el que gravitó su intensa vida.

Allí, en un país maltratado y troceado por sus poderosos vecinos, asumió su papel de esposa y de madre, convivió con una familia formada por personalidades de enorme talento y decidido nacionalismo y abrazó con ellos la lucha por la independencia de Polonia, entonces borrada del mapa. Fue una mujer de acción en la paz y en la guerra: en España fundó y presidió el Instituto de Higiene Popular, institución que socorría y asistía a domicilio a mujeres indigentes. En Polonia, como enfermera voluntaria en un hospital de la Cruz Roja de Varsovia, se volcó en socorrer a los soldados gaseados y a los heridos del frente. Visitó las trincheras de las tropas aliadas, que describió con horror, denunció espantada las armas químicas y, refugiada en Rusia, hasta entrevistó a Trotski en el Instituto Smolny. También sufriría las dolorosas consecuencias del terror rojo en San Petersburgo, especialmente el cruel asesinato de sus dos jóvenes cuñados a manos de los bolcheviques.

En su época llegó a ser una mujer importante por su cultura, su trabajo literario y su atención a los más desfavorecidos. Miles de personas la aclamaron en las calles de Coruña, su tierra natal, a su vuelta del infierno, en 1919. Fue nombrada Académica de Honor de la Academia Galega, le fueron concedidos galardones como la Gran Cruz de la orden civil de Beneficencia y la de Alfonso XII, e incluso se pidió para ella el Premio Nobel.

Su obsesión, su sueño, ya Polonia restituida, era unir a sus dos patrias mediante el conocimiento mutuo y el establecimiento de instituciones que favorecieran el intercambio político, comercial y cultural de los dos países. Contribuyó a ello con su trabajo, explicando a sus lectores las dificultades y los logros que el pueblo polaco iba consiguiendo en la tarea ingente de construir el Estado, a partir de su independencia, y dio a conocer a los poetas, artistas, intelectuales y líderes de su segunda patria.

Sus crónicas reflejan esa acción. En ellas Sofía Casanova denuncia injusticias y el atroz sufrimiento de la población civil, el exilio de las masas de refugiados que caminaron como ella hacia el interior de Rusia, huyendo desesperadamente del enemigo, y no se cansa de señalar a la guerra como la mayor de las inmoralidades. Muy adelantada a su tiempo en la forma de entender la información, supo transmitir al lector aquella maraña de acontecimientos y dificultades.

Ahora el Instituto Polaco de Cultura en Madrid, en Casa del Lector, toma la iniciativa de recordar a una mujer que, a pesar de ser tan valiosa, ha quedado casi en el olvido. ABC, el periódico que fue plataforma, tribuna de su palabra, y su querida Polonia le hacen justicia.

miércoles, 12 de marzo de 2014

miércoles, 5 de marzo de 2014

Hoy recordamos el nacimiento de Alfonso Graña, el gallego que llegó a ser rey de los jíbaros


Graña, a la derecha, en Iquitos, con los jíbaros y las hijas de su amigo Cesáreo Mosquera

Hace hoy 136 años nacía en la pequeña aldea de Amiudal, cerca de Avión, en la provincia de Orense, Ildefonso Graña Cortizo, que sería más conocido como Alfonso Graña. Como muchos de los vecinos de su aldea, Alfonso emigró a América, donde se convertiría en un mito, en un "cacique" jíbaro al que Víctor de la Serna denominó Alfonso I de la Amazonia. Recogemos aquí un artículo de Álvaro Otero, publicado en El País, que os agradará leer. Podéis ver también el ameno documental de rtve titulado "O rey dos xíbaros" o ampliar información en el extracto del libro de Fernández Sendín sobre nuestro paisano Alfonso de Amiudal.
________________________________________________

Aventurero y audaz, Alfonso Graña fue uno de tantos gallegos que emigraron en busca de fortuna. Pero su historia es de cine. Empezó como cauchero en Iquitos (Perú), y cuando murió, en 1934, se había convertido en el rey Alfonso I y reinaba sobre 5.000 indios jíbaros del Amazonas.


Partió analfabeto y aprendió a leer y a escribir en la selva, donde nadie leía y escribía. Las tribus jíbaras huambisa y aguaruna del alto Amazonas, conocidas por guerrear sin pausa y reducir las cabezas de sus enemigos, ejecutaban sus órdenes con respeto y cierta reverencia, pues aquel hombre blanco, inmune a las fiebres, al veneno de las tarántulas o a la furia de los rápidos, parecía a veces inmortal. Como el Kurtz de Conrad en El corazón de las tinieblas, también vivía río arriba, en compañía de los salvajes. He ahí, no obstante, la única coincidencia con el personaje literario. Graña fue un Kurtz bueno que falleció de muerte natural en algún remoto lugar de la jungla. Una desaparición recogida por grandes periódicos de la época y evocada, como antes lo había sido su vida, por escritores y científicos de una II República española que también pronto moriría.


En una casucha derruida de la parroquia orensana de Amiudal, perteneciente al Ayuntamiento de Avión, célebre por ser la patria chica de acaudalados emigrantes como el magnate de la prensa mexicana Mario Vázquez Raña, hay una lápida con la siguiente inscripción: "Casa natal de Alfonso Graña, rey de los jíbaros".
"Está por ahí arriba", dice un anciano señalando las ruinas con su bastón. Y añade, mirándome con curiosidad: "De vez en cuando vienen algunos fanáticos a verla". En su lugar natal no parece despertar demasiado entusiasmo la figura de Alfonso Graña, pero lo cierto es que comienza a cobrar caracteres de mito gracias a un puñado de entusiastas investigadores que desde hace unos pocos años se afanan en recabar información sobre uno de los personajes más fascinantes que haya dado la emigración gallega. Un hombre que, partiendo de una aldea misérrima de la Galicia del siglo XIX, llegó a dominar sobre miles de indios amazónicos y a ser respetado por quienes le conocieron o supieron de él.
Maximino Fernández Sendín, ovetense de padres gallegos y apasionado biógrafo de Graña, afirma en su libro Alfonso I de la Amazonia. Rey de los jíbaros que "a finales del siglo XIX emigra a las Américas, recala en Belén de Pará y un tiempo después se traslada a Iquitos (Perú), donde está documentado que se encuentra en 1910 y trabaja en distintos oficios, incluido el de cauchero".
En Iquitos, próspera ciudad amazónica gracias a la industria del caucho, reside Alfonso Graña durante una década y traba profunda amistad con otro personaje de novela: Cesáreo Mosquera. Originario de una parroquia cercana a Amiudal, Mosquera era un ferviente republicano que había hecho la guerra en Filipinas antes de asentarse en la capital del departamento peruano de Loreto, donde había formado una familia y fundado la célebre librería Amigos del País, verdadero centro de reunión de una colonia española que acudía allí para enterarse de las últimas novedades de la patria y leer con fruición las novedades del Ya o El Sol.
Pero la prosperidad de Iquitos comienza a tambalearse con la caída de los precios del caucho natural en los mercados internacionales. Esta crisis se vuelve virulenta alrededor de 1920, y es entonces cuando Alfonso Graña se adentra río arriba en busca de nuevas oportunidades. Hay varias versiones sobre cómo acabó contactando con los jíbaros, pero muchas coinciden en que hubo un enfrentamiento con los indígenas durante el cual el hombre que le acompañaba murió y Graña se salvó de correr la misma suerte porque "se encaprichó con él la hija del jefe de la tribu", según uno de los testimonios recogidos por Fernández Sendín.
A Graña, alto y delgado, la apostura le venía de familia, conocida en la remota aldea natal por el apodo de Los Chulos. Le gustaba -quizá herencia del padre, sastre- vestir elegantemente, y se tocaba con unas gafas redondas que le daban un aire intelectual. Esa imagen, al parecer, le libró de morir a manos de los feroces jíbaros, y su audacia e inteligencia le servirían para suceder a su suegro a la muerte de éste.
Lo cierto es que Graña desapareció en los confines de la selva sin que ni siquiera su gran amigo librero tuviera noticias de él, pero cuando vuelve a aparecer lo hace de forma espectacular. El periodista y escritor Víctor de la Serna, el primero que utilizó el sobrenombre de Alfonso I, Rey de la Amazonia, y quizá la persona que más contribuyó a ensalzar la figura de Graña en la España republicana, describió así el momento: "Al cabo de unos años se supo por unos indios jíbaros, de la tribu de los huambisas, que allá por la gigantesca grieta que el Amazonas abre en el Ande, hacia el Pongo de Manseriche, vivía y mandaba un hombre blanco. Graña era el rey de la Amazonia. Y entonces un día, hacia Iquitos, avanzó por el río una xangada con indios jíbaros, muchas mercancías (…) y Graña. Lo reconocieron sus amigos y, sobre todo, con doble alegría, Mosquera".
"Los indígenas lo adoraban y seguían a todas partes", cuenta el editor y escritor Gonzalo Allegue, precursor en el redescubrimiento de este personaje. "En la ciudad les curaba las úlceras de las piernas, les cortaba el pelo, les invitaba a helados y los llevaba al cine. Por las tardes, los huambisas se vestían de frac y sombrero de copa de los masones de la colonia española y salían a pasear en el Ford 18 descapotable cedido por Cesáreo Mosquera".
Más allá de estos divertimentos, Graña acudía a la ciudad para hacer negocios y después se iba. Aparecía una o dos veces al año con las balsas cargadas de carne curada, pescado salado, monos, venados, bueyes y tortugas, siempre rodeado de jíbaros que mostraban a las asombradas hijas de Mosquera las tzantzas o cabezas reducidas. Nadie sabía dónde vivía exactamente, pero se movía sobre todo en el entorno del Pongo de Manseriche, el terrible rápido a 10 jornadas enteras de canoa, río arriba, desde Iquitos.
"Diez kilómetros de violentos remolinos, rocas, torrentes…". Así describe Mario Vargas Llosa el Pongo en su novela La casa verde. Con el tiempo, la gente fue relacionando la ascendencia de Graña sobre los jíbaros, entre otras cosas, con su capacidad para atravesarlo sin siquiera amarrarse a las balsas, como un loco inmortal llegado de otro mundo. No es para menos, porque el Manseriche, donde las aguas del Marañón se encajonan en un angosto cañón rocoso de sólo 25 metros de ancho y acaban precipitándose sobre una piedra de 30 metros de altura, era y sigue siendo un infierno de remolinos que se traga decenas de hombres y barcos de gran porte.
Sólo los jíbaros más valientes se atrevían a navegar el Pongo… y Graña. Según cuenta Allegue en su libro Galegos: as mans de América, cruzaba la torrentera agarrado tan sólo a su pértiga y encomendándose a voz en grito al padre Rafel Ferrer, un sacerdote español que 100 años antes había muerto en el río y cuyo espíritu, según el gallego, le protegía. Graña, además, había enseñado a los indios a aumentar la producción de sal, indispensable para curar el pescado y la carne, y se empleó a fondo para reducir los conflictos entre aguarunas y huambisas utilizando sus dotes de persuasión y su capacidad de mando.
Su fama, con el transcurrir de los años, fue creciendo. Mosquera, que, a pesar de haber aprendido a leer ya mayor, tenía una irrefrenable pasión de cronista, le sentaba delante de él cada vez que llegaba, le instaba a contarle sus aventuras y, mientras tanto, reproducía su cháchara tecleando compulsivamente en su vieja máquina de escribir. Esas páginas, redactadas con fluidez y gracejo, cuajadas de faltas de ortografía y expresiones en gallego, representan hoy un testimonio clave para comprender la vida de Graña, su relación esporádica con la civilización y su posterior contacto con uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la II República.
"Acaba de llegar aquí nuestro paisano Alfonso Graña de su tribu del río Santiago y Marañón con indios huambisas trayendo una balsa con mucha metralla para vender aquí", consigna en uno de esos escritos. "Animales y aves curados y ahumados, parece un necroterio (sic), que diría Darwin". "Ya nos retratamos y todo con ellos", añade en otro, "y hasta con la cachola de una mociña que han escamochado saben ellos por qué".
La autoridad de Alfonso Graña sobre ese vasto territorio selvático se consolida con el tiempo y llega incluso a oídos de los hombres más poderosos del planeta. "Cuando en 1926 la Standard Oil [la petrolera propiedad de los Rockefeller] quiso explotar los supuestos pozos petrolíferos del alto Amazonas", relata Lois Pérez Leira, responsable de migración de la Confederación Intersindical Galega y otro precursor en las investigaciones sobre el personaje, "tuvo que pactar con Graña, y gracias a él pudo hacer los sondeos". Sólo Graña podía evitar que las tribus atacasen a los expedicionarios, sólo él podía proveerlos de víveres y, lo que es más importante, sólo él conocía dónde brotaba el petróleo de la tierra con la misma naturalidad que el agua de una fuente.
Mientras tanto, Cesáreo Mosquera se entera por un artículo de Víctor de la Serna de que el famoso aviador republicano Francisco Iglesias Brage lidera en España una denominada Expedición Iglesias al Amazonas, con el apoyo del Gobierno y de intelectuales de la época como Gregorio Marañón o Ramón Menéndez Pidal. Sin pensárselo dos veces, y aún incrédulo, Mosquera le escribe a Brage: "Supongo que es una broma [la noticia], pero si no lo es, aquí estamos Graña y yo".
El aviador, famoso por hazañas como su vuelo sin escalas de Sevilla a Salvador de Bahía en 1929, le contesta de inmediato y a partir de ese momento el librero y su amigo Graña se convierten en entusiastas colaboradores del proyecto. Mosquera escribe decenas de cartas a Brage con datos preciosos para los preparativos de la expedición, "entrevista" compulsivamente a Graña cuando éste se acerca a Iquitos sobre todo de tipo de aspectos relacionados con la vida en la selva -costumbres de los indios, distancias, fauna, formas de las embarcaciones- e incluso inquiere a los jíbaros -con la ayuda de un sospechoso ahijado de Graña, de gran parecido con éste, que hacía de traductor- sobre la técnica para reducir cabezas o los efectos de la ayahuasca, la planta "que no se toma para curar, sino por soñar".
Víctor de la Serna comienza a hacerse eco del poder de Graña en los periódicos y revistas de la época, mientras la Expedición Iglesias al Amazonas alcanza velocidad de crucero. El 16 de junio de 1932, las Cortes elaboran una ley para darle el definitivo impulso y se inicia la construcción del Ártabro, un buque especialmente diseñado a tal efecto que contenía desde un laboratorio hasta pequeños aviones de alas plegables con los que realizar las exploraciones.
Mientras tanto, Mosquera, que seguía al dedillo la evolución del proyecto, no sólo se limita a enviar datos por escrito, sino que le hace llegar a Iglesias Brage todo tipo de material traído por Graña: botellitas con agua del río, con petróleo, monos ahumados, paujiles, paiches, capullos de crisálida y decenas de fotografías realizadas por el gallego selva adentro. Víctor de la Serna divulga sin descanso los trabajos. El filósofo Ortega y Gasset se suma al patronato de la expedición y es entonces cuando, de nuevo en el Amazonas, un suceso acaba por asentar definitivamente el reinado de Alfonso Graña.
Todo comienza cuando en 1933 un avión de combate de las Fuerzas Aéreas peruanas que participaba en la guerra entre Perú y Colombia se estrella en plena selva. Fallece el piloto, y el mecánico queda malherido. Los indios, comandados por Graña, localizan los restos del aparato y salvan la vida del herido cuidando de él toda la noche.
Fue entonces cuando Graña toma una decisión con la que alcanzaría una fama imperecedera. Embalsama el cadáver con la ayuda de los indígenas, ordena recoger los restos del hidroavión y los embarca junto al ataúd en una balsa. En otra, monta un segundo avión de la misma cuadrilla que había sufrido desperfectos tras el amerizaje de emergencia, aunque sin víctimas. Y con esa frágil flota se dispone a hacer lo que parecía imposible: cruzar el Pongo de Manseriche.
Con ayuda o no de su espíritu protector, lo cierto es que logra su objetivo, y más de una semana después llega a Iquitos, donde le recibe una multitud impresionada ante la valentía de ese hombre que se había jugado la vida para entregar el cadáver a la familia del piloto. Una familia de gran alcurnia que, agradecida, contribuyó sin duda a que poco después el Gobierno peruano reconociese oficialmente la soberanía de Alfonso Graña sobre el territorio jíbaro y la explotación de sus salinas. Alfonso I, Rey de la Amazonia había dejado de ser el apodo acuñado por Víctor de la Serna para convertirse en una realidad. Aquel piloto se llamaba Alfredo Rodríguez Ballón, y el aeropuerto de la ciudad peruana de Arequipa lleva hoy su nombre.
Alfonso Graña no pudo disfrutar mucho de su gloria. El misterio de la causa y el momento de su muerte se mantendría hasta que Maximino Fernández localizó una carta firmada por Luis Mairata, un español residente en Iquitos, y enviada al capitán Iglesias Brage en diciembre de 1934: "Le supongo enterado de que el pobre Graña murió el mes pasado", dice, "cuando se dirigía a su fundo del Marañón. El pobre padecía cáncer de estómago y no tuvo remedio".
Murió en plena selva, y nunca se localizó su cadáver. Su gran amigo Cesáreo Mosquera se había marchado el mes de junio de ese mismo año a España, con intención de quedarse. De la Serna le dedicó en enero de 1935, en el periódico Ya, un inspirado obituario: "Detrás de su alma en tránsito", escribió; "detrás de su alma simple, como la de una criatura elemental, la selva se habrá cerrado en uno de esos estremecimientos indecibles del cosmos vegetal". Poco después, la Guerra Civil se llevó por delante, entre tantos sueños, el de la Expedición Iglesias al Amazonas. Y casi se lleva también a Mosquera, que, republicano confeso, huyó a Portugal, y de ahí, de nuevo, a Brasil. Nunca regresaría a España. Murió en Iquitos en 1955. Hoy, su librería sigue ahí, aunque con el nombre cambiado. Se llama Tamara.
  / eL pAÍS

domingo, 23 de febrero de 2014

Relación de nuevos cofrades del XLVII Capítulo General de la Enxebre Orde da Vieira


Relación de nuevos cofrades:

Ver convocatoria general Capítulo XLVII
Ver relación de Madrigallegos 2014

Ángel Basanta Folgueira
Presidente de la Asoc. Española de Críticos Literarios. Docente y escritor.
Madrid

Román Blanco Reinosa 
Presidente y Consejero Delegado del Banco de Santander en USA
Boston

José Manuel Brandariz Pan
Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en USA
Miami

Ana Cristina Carrodeguas
Alcaldesa consorte de Miami, con su esposo el Alcalde Tomás Regalado
Miami

Carmen Díez Martín
Catedrática de Piano.
Madrid
  
Pablo Dovalo López 
Presidente de la Asociación de Acordeonistas Rías Baixas
Pontevedra

Rafael Dovalo López 
Empresario, músico y compositor
Helsinki

Manuel Gómez-Franqueira Álvarez
Presidente del Grupo COREN
Orense

Wolfgang Illmer 
Empresario de la Comunicación
Hannover

Takeshi Kakihara
Profesor titular de español y de gallego. Escritor
Osaka

Carmelo Lisón Tolosana
Antropólogo y escritor
Madrid

Xurxo Lobato Sánchez 
Fotógrafo y escritor
A Coruña

Santiago Martínez Lage 
Presidente bufete  jurídico. Escritor
Madrid

Mª Antonia Otero Quintas 
Presidenta de un grupo de empresas.
Madrid

Roberto Prieto Cerdeira 
Delegado de la Agencia Espacial Europea
Holanda

José Manuel Sieira Miguez 
Presidente de la Sala 3ª del Tribunal Supremo. Escritor
Madrid

Antonio Rodríguez Miranda
Secretario General de Emigración. Xunta de Galicia
Santiago


martes, 4 de febrero de 2014

Galicia, nai e señora: XLVII Capítulo General da Enxebre Orde da Vieira


XLVII CAPÍTULO GENERAL DE LA ENXEBRE ORDE DA VIEIRA
Madrid, sábado 1 de marzo de 2014, a las 20 horas en el Hotel Meliá Castilla




¡Galicia!, Nai e Señora,
sempre garimosa e forte;
preto e lonxe; onte, agora,
mañán... na vida e na morte.
Ramón Cabanillas

Con el siguiente programa:
Finalizaremos con el ritual de la queimada oficiado por el maestro queimador Fernando Gómez y coreado por toda la concurrencia al grito de "¡meigas fora!".

---------------------------------

Serán distinguidos como "Madrigallegos de Oro 2014":

Haced ya vuestras reservas en el correo: ordenvieira@gmail.com



jueves, 23 de enero de 2014

Aegama entrega su VIII Premio Victoriano Reinoso a D. Ángel Ron, Presidente del Banco Popular


Ángel Ron junto a su mujer, la viuda de Victoriano Reinoso y Julio Lage / SMD
Ver también: Distinciones 2013

La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) ha celebrado su gala anual, en su octava edición, en la que el presidente de Banco Popular ha sido premiado con una concha de vieira de plata por su carrera profesional. El acto ha contado con la presencia del Presidente del Consejo de Estado José Manuel Romay, la ministra de Fomento Ana Pastor y el Consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde López

José Ramón Ónega, Francisco Conde, José M. Romay, Ana Pastor
Ángel Ron, Julio Lage y Francisco Cal
La gala, que reunió cerca de trescientas personas de diferentes empresas españolas, estuvo dirigida por el reconocido periodista Fernando Ónega, quién con un humor afinado esbozó la vida del banquero gallego Ángel Ron como “el hombre que pasó del archivo a la presidencia”. Nacido en Santiago de Compostela, ha sido el empresario más joven en acceder al cargo de presidente en la banca española. Y Aegama ha querido reconocer su brillante trayectoria profesional con este galardón.

Julio Lage, presidente de Aegama, fue el encargado de presidir la gala y quiso poner de manifiesto los “logros profesionales, y principios y valores de Ron, que se han trasladado al grupo Popular”.

“Ángel Ron es un profesional en virtud del esfuerzo, sacrificio y sensatez”, añadió Lange, “y le otorgamos este premio por su precoz, brillante, dilata y excelente trayectoria profesional, nacional e internacional, por su visión de futuro y de valentía”. De su carrera han querido destacar la aplicación de políticas de innovación, en recursos humanos por ejemplo al potenciar la igualdad de hombres y mujeres y excelente gestión de transparencia y gestión empresarial. Y sobre todo en su actitud y buena conducta en los momentos de la crisis”.

Aegama instituyó, hace varios años, el premio Victoriano Reinoso, dirigido a distinguir la mejor trayectoria empresarial de un gallego en la Comunidad de Madrid. El premio se creó en memoria del gran emprendedor gallego, presidente de Unión Fenosa quien falleció a la edad de 53 años el pasado 2002.

Durante la gala también se recordó la fusión del Banco Pastor con el Popular. “Además de un banquero sensato, ha sido valiente. Cuando muchos de integraban en otros grupos, lanzó una inyección de capital con la que pudo continuar hacia delante y recapitalizar el banco sin ayudas públicas, posicionándose en un lugar de solvencia”, señaló el presidente de Aegama.

Banco Popular Español, el tercer grupo bancario nacional por capitalización, se fusionó con el gallego Banco Pastor en 2011, cuando este se encontraba afectado por la crisis. Sin embargo, poco después, gracias al compromiso del Popular, Banco Pastor volvió a ser una identidad independiente.

Las PYMES son el futuro de España
Cristina del Valle, Manuel Domínguez,
Francisco González y Pedro Mateache
A la línea de la biografía de Ron, las ayudas del Banco Popular a las pequeñas y medianas empresas y su presencia en Estados Unidos y Latinoamérica han sido algunos de los aspectos más recordados durante el acto. El propio Ángel Ron señaló durante su discurso que “Las PYMES son el futuro de España y su esfuerzo y el Banco Popular quiere estar con ellas y forjar relaciones a largo plazo”.
Las palabras de Ángel Ron fueron bien acogidas por el público asistente. “El jurado ha querido reconocer en mi persona el mérito de todos los que forman el Banco Popular. Me enorgullece en muchos motivos, por la institución quién lo concede, el ejemplo de empresario al que se recuerda y por estar rodeado de profesionales quienes gozan de mi admiración y respeto”.

Galicia, protagonista de la noche
Por su parte, el Consejero de Economía e Industria de la Junta de Galicia, Francisco Conde López, quiso destacar el “talento, trabajo incansable y las decisiones prudentes que tomó el banquero siempre con solvencia”.  El consejero continúo sus palabras señalando la situación económica de Galicia, siendo una de las comunidades con mayor mejora. “Ángel Ron respira las mismas virtudes que el Banco Popular, un banco atado a Galicia y al Pastor y que nos hace mirar al futuro con mayor confianza”, concluyó.
 La ministra de Fomento Ana Pastor fue la encargada de poner el cierre al magnífico acto y volvió a retomar la confianza depositada por el Banco Popular en las pequeñas y medianas empresas, “imprescindibles para recuperar la solvencia de España”. Tampoco faltaron los halagos al santiagués, quien “siendo joven llego al Banco Popular como becario y gracias a su prudencia, talento, esfuerzo y trabajo duro ha conseguido llegar donde ahora se encuentra”, finalizó la ministra.
Cambio16/Sandra Martín Duque