viernes, 31 de diciembre de 2010

Compostela. Un xacobeo que acaba

-
(Pulsa en las fotos para agrandarlas o  AQUÍ  para ver más fotos relacionadas con el texto)


Cae el telón, cae la lluvia, todo acaba.
Mañana, cuando amanezca, será otro día.

Pero ahora, sólo nos queda Santiago,
empapada de lluvia,
con su granito cubierto de verdín,
y sus calles vacías.


Llueve en Santiago.
Y la lluvia es arte
-dicen-.

O, más bien, soledad.

La soledad de Fonseca,
de la catedral,
de las calles mojadas.


Y las torres de las iglesias confundiéndose, entre brumas, con las chimeneas.


Allí, el color de un reflejo
calienta una humedad cumplida.
-

Aquí Santiago,
Compostela,
los viejos soportales
y las patas de oca que nada indican.
  

El cantero pica la piedra,
como antaño.


Y la lluvia cae
sobre durmientes campanas.
(Campanas de Compostela,
cando vos oio tocar…)

¡Ah, los viejos recuerdos se apoderan de mi mente!
¡No, no. Fuera!
  

Las marías,
el mercado,
los veinticuatro de la Puerta Santa,
la Quintana vacía.
Y, al otro lado, el Apóstol que espera.


 Serán sólo once años.
Será una vida.
Lloverá
y las calles seguirán mojadas.


Y, tal vez, el valleinclán de bronce,
sentado en su banco,
seguirá mirando
las torres de Compostela,
indiferente al tiempo.
  

Pero, de pronto, el sol, un rayo de sol... dorado.

Y se ve la luna,
menguando,
sobre la barroca fachada.


Y una mano dibuja,
con trazo firme,
los contornos que antaño pintara Casas Novoa.

Sí, sobre el hastial, la luna...

Abajo, losas de granito
donde los maestros gritan consignas,
frente al viejo hospital.


Llueve en Compostela.
Sus calles mojadas seguirán ahí
porque once años no es nada...
para ellas.


¿Nosotros?
Nosotros… ¡qué importa!
Nosotros somos la nada.

(31 de diciembre de 2010. Texto y fotos de José Cerdeira)

martes, 21 de diciembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación a costa del peregrino

-
Muerte en el Camino

5.10.- Peregrinación a costa del peregrino. Hoy todos sabemos lo poco respetadas que son las propiedades de los turistas, y eso hoy en que los viajes son cortos (en tiempo) y existe el dinero de plástico... Para el peregrino medieval, el peligro de ser expoliado e incluso el de perder la vida en defensa de sus pertenencias debía ser muy alto y de él advierten todas las guías, el Códice Calixtino el primero. Los malhechores se entremezclaban con el inframundo de los vagabundos, haraganes y tunantes de los que eran difíciles de distinguir.

Mendigo
Como corroboración de la situación de inseguridad existente recordemos que, en 1478, el Cabildo compostelano denunció ante Fernando el Católico como algunos caballeros, escuderos y otras personas del reino de Galicia atacan, retienen, roban, matan e hieren a los peregrinos, por lo que los dichos peregrinos por themor et miedo de los susodichos delinquentes no osan yr a la dicha Santa Yglesia de Santiago.

Pero quizá lo que más abundaba era el simple timador, el vendedor de reliquias que, en realidad, no eran sino huesos de perro; el guía que cobraba por enseñar tumbas de santos famosos cuando en realidad el muerto no solía ser famoso ni tampoco santo (al menos conocido). En el Códice Calixtino se relata el caso de falsos herboristas que se dedicaban a la elaboración de pócimas mágicas para la curación de viajeros enfermos y cansados. Numerosos eran los incautos que acababan sin dinero... y dando gracias a Dios si no habían sido envenenados con aquellos brebajes adquiridos como panacea.

Otro aspecto de la delincuencia, no muy comentado, es el de la prostitución, una lacra que obligó a la promulgación de numerosas disposiciones jurídicas capaces de proteger a las mujeres honradas y evitar que fuesen víctimas de la picaresca y de la promiscuidad de sexos. Famosas fueron las meretrices de Puerto Marín y Palas de Rey a las que el Calixtino condena violentamente, y en Astorga había un pequeño recinto, cerrado por unas rejas que todavía se conservan, donde se encerraba a las mujeres pecadoras y a las cuales los peregrinos arrojaban mendrugos de pan por entre los barrotes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Aegama, 20 Aniversario

-
"Allí donde se afinca un gallego, lleva consigo la semilla de la prosperidad y el progreso, y también el amor por su tierra natal y el orgullo de ser gallego"
(Esperanza Aguirre)
-
Los presidentes ojean sus obsequios.

Con motivo del 20 aniversario de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama), el Presidente de la Xunta de Galicia y la Presidenta de la Comunidad de Madrid ofrecieron una recepción a los asociados de Aegama. La recepción, que tuvo lugar en la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, reunió a unos 150 empresarios gallegos que escucharon con atención las palabras de sus presidentes. Al final del acto, Francisco Cal Pardo, Presidente de Aegama, obsequió a Núñez Feijoo con una edición de 1852 de las "Escenas Matritenses", de Mesonero Romanos, y a Esperanza Aguirre con un ejemplar de la primera edición del libro de Cela "Del Miño al Bidasoa", editado en 1952.


La Presidenta con un conocido asociado de Aegama
Palabras de la Presidenta:

-

Más información en : 
-

jueves, 9 de diciembre de 2010

José Carracedo Pousada en el Correo Gallego

-
José Carracedo, músico y compositor de Guláns.
Con diez años empezó a tocar en la Banda de su aldea.
Compuso mucho para nuestras Bandas de Música.
- 
José Carracedo Pousada: “Las bandas de música de Galicia tienen un altísimo nivel"

Nació en Gulans, Ponteareas, tierra de algunos de los mejores músicos de Galicia, como los Groba, los Porto, los Soto, Reveriano Soutullo y también varios miembros de su familia, los Carracedo, cuya labor fue fundamental en el desarrollo musical de la zona. Hay que recordar que su bisabuelo fue el fundador de la famosa banda A Unión de Guláns, magnífico semillero de tantas vocaciones musicales. Por eso mismo, por la afición a la música que existía en su familia, el maestro José Carracedo Pousada tuvo clarísimo desde muy temprana edad, sobre todo desde que empezó a asistir a los ensayos de la banda de su aldea, que él también quería ser músico.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación como hábito

-
El eterno peregrino

5.9.- Peregrinación como hábito. Es lo que pudiéramos llamar una peregrinación permanente, un tomar la peregrinación como oficio. Y es que, disfrazados con el hábito de romero, era posible conseguir comida y ayudas con no demasiado esfuerzo. En la Vida y hechos de Estebanillo González nos dice el protagonista: Traté de ponerme en figura de romero para ir a Santiago de Galicia... por ver la patria de mis padres y, principalmente, por comer a todas horas y por no ayunar a todos tiempos...

Estos falsos peregrinos se quedaban a vivir en cualquiera de las ciudades del camino, donde se apropiaban de las limosnas que con abundancia se repartían entre los viandantes más menesterosos. Las ordenanzas municipales compostelanas del siglo XVIII nos aclaran muy bien el problema al disponer la siguiente orden:

El peregrino ruso
Por cuanto, con el pretexto de devoción al Santo Apóstol, vienen muchos forasteros mal dispuestos, más a ser tunantes y vagantes que movidos de auténtica devoción, lo que se demuestra en que suelen avecindar en esta ciudad para usufructuar las copiosas limosnas que reparten los fieles, en perjuicio de los verdaderos pobres, manteniéndose continuamente en traje de peregrino y con poco o ningún arreglo de costumbres; por tanto, se manda por punto general, que los tales peregrinos que entren en la ciudad presenten inmediatamente a las Justicias sus pasaportes, y en el término de tres días el certificado de haber cumplido con las diligencias espirituales, saliendo luego de esta ciudad y de sus arrabales, a sus respectivos países, bajo pena a los contraventores de cárcel para los hombres y hospicio para las mujeres.

Si hemos de creer a la propaganda de la época, este oficio de peregrino no debía ser muy malo. He aquí un texto de finales del siglo XII que nos habla de las bondades de uno de los hospitales de peregrinos y que más parece un folleto turístico sobre algún lugar paradisíaco del Caribe:

La puerta está abierta a todos, enfermos y sanos, y no sólo a católicos sino también a paganos, judíos, heréticos u ociosos... En esta casa se lava los pies a los pobres, se les afeita la barba y se les lava y corta el pelo... También se les ponen suelas a sus zapatos... Mujeres perfectamente honestas, a las que no se le puede reprochar suciedad ni fealdad, se encargan de velar por los enfermos, a los que cuidan con una piedad sin igual... Hay una sala llena de frutas, almendras, granadas, y toda serie de productos de las diversas partes del mundo... Los enfermos reposan en lechos mullidos y bien preparados... Encuentran, además, salas con agua corriente donde se preparan de inmediato baños para aquellos que quieran purificarse de las impurezas corporales. Los compañeros de los enfermos, deseosos de quedar hasta su curación, son tratados con consideración y provistos de todo lo necesario... Finalmente, cuando a alguien le llega la hora de su muerte, es enterrado como lo prescriben las leyes y las Escritura... ¿Quién da más?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación como ocio o negocio

-
Codex Manesse Heinrich

5.8.- Peregrinación como ocio o negocio. Al lado de todo gran movimiento de masas es necesario un sistema de abastecimiento de víveres y enseres y, por tanto, un desarrollo comercial adecuado. Así, a lo largo del Camino se produjo una importante transformación económica que permitió a las zonas de tránsito pasar de la tradicional economía rural a la comercial en apenas dos siglos. Y, ciertamente, lo que es válido para el Camino lo es para su final, para Santiago. Como ejemplo de lo dicho está el dato citado por la Historia Compostelana de un barco inglés que en 1130 arribó a Padrón con peregrinos y mercancías valoradas en 22.000 marcos de plata. Lo cortés, la peregrinación, no quita lo valiente, el negocio...

Claro que, para otros, poderosos de nacimiento, su negocio eran las armas y los torneos. Nos dice Vázquez de Parga que ...con el siglo XV aparece un tipo de peregrino para el que la meta piadosa del viaje era poco menos que un pretexto para tener ocasión de ver países y costumbres exóticas, frecuentar cortes extranjeras y lucir su valor, habilidad y destreza en los torneos.

Alfonso VI
 Y es que Santiago, tras la leyenda de su participación en la batalla de Clavijo y la difusión de su intervención en la toma de Coimbra, se había convertido en patrono indiscutible del orden de caballería. El mismo rey, cuando acudía a Santiago, aprovechaba para poner en marcha todo un protocolo caballeresco. He aquí cómo se nos narran los actos realizados en honor del Apóstol con ocasión de una visita que Alfonso VI realizó a Compostela y en la que:
 
...daba a sus caballeros las pagas y las recompensas, y los vestía con trajes y capas de seda; armaba caballeros a los escuderos, presentaba a los nuevos caballeros y convidaba a todos cuantos llegaban, tanto conocidos como desconocidos, con diversos manjares. Él, revestido con los atributos reales, rodeado por los escuadrones de caballeros y por las diferentes órdenes de adalides y condes, marchaba en este día en procesión alrededor de la basílica de Santiago con el ceremonial real de las fiestas.

Y dos siglos y medio más tarde, su homónimo Alfonso XI ocupaba el ocio con torneos a los que invitaba a los caballeros que iban camino de Compostela:
...tenien puestas dos tablas para justar, e los caualleros de la vanda, quel rrey avia hordenado e fecho poco avie, estauan todo el dia armados, quatro de ellos en cada tabla, e mantenien justa a todos los que querian justar con ellos... El rrey mandaua estar onbres en la calle por do pasauan los rromeros, que preguntasen por los que eran caualleros e escuderos, e dezianles que viniesen a justar, e vinieron muchos françeses e yngleses... e justauan cada dia con astas de varas muy gruesas, con que se dauan muy grandes golpes.

Otro caso curioso, que citamos en una nota posterior, es el de don Suero de Quiñones y su Paso del río Órbigo; pero como prototipo de tal modo de peregrinar hemos elegido al caballero alemán Hainault de Werchin, un noble que emprendió el camino al mismo tiempo que anunciaba a todo el mundo su disposición a aceptar ...el reto de cualquier caballero que no le obligase a desviarse de su camino más de veinte leguas. Ese era el negocio de su vida: ir de torneo en torneo, que la peregrinación era sólo una disculpa.

jueves, 11 de noviembre de 2010

O Magosto, a festa das castañas

-
Por San Martiño, faise o magosto con castañas asadas e viño...

Magosto (foto Contado Estrelas)

El magosto, que con uno u otro nombre se celebra en toda la zona noroccidental de la península Ibérica, es una fiesta de exaltación de la castaña que se celebra a principios de noviembre, normalmente entre el día primero (todos los santos) y el decimoprimero (festividad de San Martín). La castaña y las bellotas, bien como frutos frescos, secos o molidos, han formado parte de la alimentación básica campesina hasta la llegada de América de la patata y el maíz, allá por el siglo XVI. A partir de entonces, disminuyó su importancia como alimento, aunque permaneció como referente de una época del año.

A tixola coas castañas
Una versión refinada y elaborada de la popular castaña, tras su paso por la sibarita Francia de los borbones, se convirtió hoy en los afamados "marron glacé" de los que nuestros paisanos Cuevas y Posadas se han hecho los reyes (ver el blog de nuestro amigo manolomendez )

Hay varias teorías sobre el origen del término magosto. Las más clásicas, como es lógico, la hacen provenir del latín en sus versiones magnus ustus (gran fuego) o magnum ustum (resaltando el carácter mágico del fuego). Las versiones más exóticas y actuales la hacen derivar de la festividad celta de samhain, samaín o haloween en versión anglosajona (véase el post samhain ). Sea como fuere, la popular castaña forma parte del alma gallega y de muchos de nuestros mejores recuerdos.


Con castañas asadas e viño novo, xa non morre o pobo...


martes, 9 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación cultural y de prestigio

-
Jacobo Sobieski

5.7.- Peregrinación cultural y de prestigio. Si viaje y cultura siguen yendo unidos en esta era de las telecomunicaciones, la relación entre ambas debía ser mucho más fuerte en épocas en las que el viajar era casi la única forma de entrar en contacto con nuevas gentes y nuevos pensamientos. Muchos, especialmente después del renacimiento, visitaron países con ánimo de enriquecerse culturalmente; y otros, como el futuro monarca polaco Jacobo Sobieski, que llegó hasta el mismo Finisterre, como una forma de prepararse antes de ceñir la corona.

Quien ha visitado Santiago, y sobre todo si ha podido ser rey de su grupo (el primero de un conjunto de peregrinos que divisa las torres de la Catedral) llega a su ciudad revestido de un prestigio enorme que le capacita para hablar con las autoridades locales de tú a tú. Por otra parte, sabido es que Chi camina racconta / chi non camina ascolta, y todo el mundo prefiere contar a tener que escuchar...

domingo, 7 de noviembre de 2010

Gallegos en la colonización de América

-
La Santa María, una de las tres carabelas de Colón.
Antes de rebautizarla con ese nombre para tal evento,
se llamaba “La Gallega” pues pertenecía a un armador gallego.

Siguiendo nuestro recorridos por blogs amigos, hoy hemos recalado en http://gallegosporelmundo.wordpress.com/, un blog que vale la pena visitar por el interés de sus entradas, bien escritas, amenas e ilustrativas, que nos harán pasar ratos agradables y nos pondrán en conexión mística con nuestra Galicia de la diáspora. Como aperitivo, os presentamos uno de sus últimos posts que seguro será de vuestro interés:

Emigrantes gallegos con rumbo a las colonias americanas

Por todos es sabido que durante la conquista de americana los pocos gallegos que intervinieron en ella lo hicieron como parte de la marinería y pocos fueron los que participaron activamente en las luchas contra los imperios tanto Azteca como Inca, así es que la llegada de nuestros paisanos fue tardía, pero finalmente importante en toda América.

Los primeros colonos americanos fueron en un alto porcentaje gentes procedentes de Castilla, Extremadura y Andalucía y eso era debido a que fué la corona de Castilla la que tenía la exclusividad de tal gesta. A pesar de que los Reyes Católicos unieron con su matrimonio los reinos de toda España, Aragón no tenía parte activa en todo lo referente a las tierras recientemente descubiertas, así como tampoco los habitantes de las tierras del norte de la península: gallegos, aturianos, navarros y vascos. Y no será hasta 1760 cuando esta “exclusividad” deja de serlo para desde entonces ser admitidos legalmente todos los españoles en las colonias américanas.

Pero centrémonos nosotros en Galicia que es lo que en este caso nos interesa...  (seguir leyendo...)

Rumbo al barco que les dejará en las Américas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación sanitaria

-

5.6.- Peregrinación sanitaria. Cuando la salud falta y los médicos no son capaces de restituirla, uno se ve abocado a recurrir a la magia o al milagro. Es entonces cuando, ya postrado en la cama, ya a su lado, se hacen promesas de grandes penitencias o de peregrinaciones a lejanos santuarios, ya se llamen Lourdes o Guadalupe. Y si esto ocurre hoy en que la medicina ha alcanzado un gran desarrollo, cuanto más en el medievo en que la medicina era limitada tanto en conocimientos como en difusión, que estaba al alcance de muy pocos. No es pues de extrañar que, en aquella época, ante situaciones desesperadas, la gente se acordara de la tumba del Santo Apóstol.

La peregrinación a Santiago nunca ha tenido especial fama de milagrera; aun así, el Códice Calixtino recoge un importante número de enfermedades que pueden tener remedio si el enfermo se acerca con fe a Compostela. He aquí algunos de los enfermos que el Calixtino cita como habituales del Camino: leprosos, frenéticos, nefríticos, maniosos, sarnosos, paralíticos, artéticos, escotomáticos, fegmáticos, coléricos, energúmenos, devios, tremulosos, cefalargios, emigránicos, podágricos, estranguiriosos, disuriosos, febricitantes, caniculosos, hepáticos, fistulosos, tísicos, disentéricos, mordidos por serpientes, ictéricos, lunáticos, estomáticos, reumosos, dementes, epiforosos, albuginosos y enfermos de otra muchas traidoras enfermedades.

Similares a la peregrinación sanitaria, en que se viajaba pidiendo la intercesión del Santo para la obtención de una mejor salud, eran aquellas otras en las que se pedía su intercesión para lograr algún otro beneficio. Muy conocidos eran los casos de esterilidad en que se acudía al Apóstol pidiéndole un hijo, caso que viene muy bien reflejado en la leyenda del peregrino resucitado en los montes de Oca (ver más adelante). La frecuencia de este tipo de petición dio origen a la aparición de cancioncillas satíricas que narraban de forma humorística tales hechos. El tema más socorrido es el del peregrino que acude al Santo para poder tener un heredero, el viaje se le alarga y, para cuando regresa, su esposa ha tenido no ya uno, sino dos pequeños vástagos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

O Samain en Galicia

-
Samaín (Samhain) es una fiesta de origen celta (ver samhain, samaincalabaza y halloween ) que, parece ser, se celebraba de diferentes maneras en nuestra Galicia hasta hace no tanto años ( véase Samain: a festa das caliveras, de Rafael López Loureiro ). Hoy, como ocurre con todo lo celta, está recuperando su vigencia de la mano de muchos entusiastas y de algunos colegios que prefieren "lo nuestro" a la versión "halowiniana" internacional. Para ver ese renacer de las viejas tradiciones, os adjuntamos una serie de videos que seguro que vais a disfrutar:















Feliz Samaín... Ahhh..!!!

domingo, 31 de octubre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación por delegación

-
¡Precio: 30 euros/km!

5.5.- Peregrinación por delegación. Todos los pueblos del mundo, creyentes o no, sacan al cristo en procesión cuando hay sequía... (non creo nas meigas, pero... por si acaso) o, dicho de otro modo, nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Y en muchas ocasiones, el cristo o la santa rita llevan el nombre de Santiago. Por escrito están los casos de Barcelona y Perpiñán (finales del siglo XV) que encargaron una peregrinación colectiva como intercesión ante el Apóstol para que los librara de una grave peste. También Gerona, entre otras ciudades, delegó en algunos de sus nobles para que viajaran a Compostela y recurrieran al Apóstol tras una persistente sequía.

Sin embargo la delegación no debe entenderse exclusivamente como una delega-ción de muchos a pocos sino también de particular a particular. Muchos eran, por ejemplo, los enfermos que recurrían a un familiar o, si tenían medios, pagaban a al-guien para que peregrinara en su nombre. Casos abundan también de testamentos en los que se impone a los herederos la obligación de cumplir la promesa del fallecido de peregrinar a Compostela:

En 1341 testaba Bernard de Ezi, señor de Albret: ...y como he prometido hacer cinco peregrinaciones, mando que sean hechas por mis hijos, una cada uno si no pudiera hacerlas todas uno solo. Y, a veces, temiendo que no se fuera a cumplir lo mandado, el propio testador sugería la posibilidad de delegar en alguien que pudiera hacer la peregrinación mediante el correspondiente pago.

viernes, 29 de octubre de 2010

Galegos Forever

-
¿Y el Albariño?

En uno de nuestros habituales paseos por esos "caminos de las estrellas" que conducen virtualmente a Galicia (entiéndase Internet) nos hemos encontrado hoy con una simpática peña asentada en la muy hispana ciudad de Miami, allá en los USA. Son alrededorr de medio centener de amigos que, como buenos gallegos, se reunen, mantel por medio, para recordar su vieja Galicia y comentar los últimos acontecimientos de la tierra. Como podréis ver si os dais un paseo por su blog ( http://galegosforever.blogspot.com/ ) son lo suficientemente importantes como para que les visiten algunas de nuestras conocidas autoridades.

Por cierto, viendo su lema, "Na vida hai que ter sorte pero xa nacer en Galicia e demasiada ", no hace falta reguntarles qué opinan de su tierra.

Nuestro saludo desde aquí a "Casa Juancho" y a sus parroquianos y, para vosotros, lectores, la recomendación de que les visitéis y observéis su cara de felicidad cuando otros amigos gallegos les rodean.

domingo, 24 de octubre de 2010

Esta noche ha pasado Santiago su camino de luz en el cielo...

-
Vidriera, en una casa privada de Madrid,
alusiva a la Balada Ingenua de F.G. Lorca


En nuestro reciente Capítulo Extraordinario de Carrión de los Condes, dedicado al Camino de Santiago, hemos contado con la excepcional presencia de nuestro amigo Ángel Lafuente, maestro de dicción y periodismo, quien nos amenizó con este fantástico recitado del conocido poema de Federico García Lorca. Después de algunas dificultades iniciales, al final conseguimos el vídeo que podéis disfrutar a continuación:


Ángel Lafuente en la Balada Ingenua de Federico García Lorca

Y, para los más curiosos, adjuntamos también la letra:
Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.

¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.
¡Niños chicos, cantad en el prado
horadando con risas al viento!

Dice un hombre que ha visto a Santiago
en tropel con doscientos guerreros;
iban todos cubiertos de luces,
con guirnaldas de verdes luceros,
y el caballo que monta Santiago
era un astro de brillos intensos.

Dice el hombre que cuenta la historia
que en la noche dormida se oyeron
tremolar plateado de alas
que en sus ondas llevóse el silencio.

¿Qué sería que el río paróse?
Eran ángeles los caballeros.

¡Niños chicos, cantad en el prado.
horadando con risas al viento!

Es la noche de luna menguante.
¡Escuchad! ¿Qué se siente en el cielo,
que los grillos refuerzan sus cuerdas
y dan voces los perros vegueros?

-Madre abuela, ¿cuál es el camino,
madre abuela, que yo no lo veo?

-Mira bien y verás una cinta
de polvillo harinoso y espeso,
un borrón que parece de plata
o de nácar. ¿Lo ves?
-Ya lo veo.

-Madre abuela. ¿Dónde está Santiago?
-Por allí marcha con su cortejo,
la cabeza llena de plumajes
y de perlas muy finas el cuerpo,
con la luna rendida a sus plantas,
con el sol escondido en el pecho.

Esta noche en la vega se escuchan
los relatos brumosos del cuento.

¡Niños chicos, cantad en el prado,
horadando con risas al viento!

Una vieja que vive muy pobre
en la parte más alta del pueblo,
que posee una rueca inservible,
una virgen y dos gatos negros,
mientras hace la ruda calceta
con sus secos y temblones dedos,
rodeada de buenas comadres
y de sucios chiquillos traviesos,
en la paz de la noche tranquila,
con las sierras perdidas en negro,
va contando con ritmos tardíos
la visión que ella tuvo en sus tiempos.

Ella vio en una noche lejana
como ésta, sin ruidos ni vientos,
el apóstol Santiago en persona,
peregrino en la tierra del cielo.

-Y comadre, ¿cómo iba vestido?
-le preguntan dos voces a un tiempo.
-Con bordón de esmeraldas y perlas
y una túnica de terciopelo.

Cuando hubo pasado la puerta,
mis palomas sus alas tendieron,
y mi perro, que estaba dormido,
fue tras él sus pisadas lamiendo.

Era dulce el Apóstol divino,
más aún que la luna de enero.
A su paso dejó por la senda
un olor de azucena y de incienso.

-Y comadre, ¿no le dijo nada?
-la preguntan dos voces a un tiempo.

-Al pasar me miró sonriente
y una estrella dejóme aquí dentro.

-¿Dónde tienes guardada esa estrella?
-la pregunta un chiquillo travieso.

-¿Se ha apagado - dijéronle otros -
como cosa de un encantamiento?
-No, hijos míos, la estrella relumbra,
que en el alma clavada 1a llevo.
-¿Cómo son las estrellas aquí?
-Hijo mío, igual que en el cielo.
-Siga, siga la vieja comadre.
¿Dónde iba el glorioso viajero?
-Se perdió por aquellas montañas
con mis blancas palomas y el perro.

Pero llena dejome la casa
de rosales y de jazmineros,
y las uvas verdes en la parra
maduraron, y mi troje lleno
encontré la siguiente mañana.
Todo obra del Apóstol bueno.

-¡Grande suerte que tuvo, comadre!
-sermonean dos voces a un tiempo.

Los chiquillos están ya dormidos
y los campos en hondo silencio.

¡Niños chicos, pensad en Santiago
por los turbios caminos del sueño!
¡Noche clara, finales de julio!
¡Ha pasado Santiago en el cielo!

La tristeza que tiene mi alma,
por el blanco camino la dejo,
para ver si la encuentran los niños
y en el agua la vayan hundiendo,
para ver si en la noche estrellada
a muy lejos la llevan los vientos.
F.Gcía Lorca. Fuentevaqueros 1918

jueves, 21 de octubre de 2010

Los empresarios gallegos de Madrid premian a Julio Fernández Gayoso por su trayectoria profesional

-

Cerca de 300 empresarios participaron en la cena-homenaje al presidente de Caixanova, un acto en el que también participaron la presidenta de la Asamblea de Madrid, la conselleira de Facenda y la presidenta del Parlamento de Galicia.


  • El presidente de Aegama y el periodista Fernando Ónega hicieron un recorrido por la carrera  del que calificaron como “una de las principales personalidades del sector financiero español”
Ver la noticia completa en Aegama.com

Apuntes Jacobeos: Peregrinación evasiva

-
Hieronymus Münzer

5.4.- Peregrinación evasiva. Dicen que, a veces, una huida a tiempo es una victoria... y ¿qué mejor ocasión para huir que cuando el enemigo es la negra peste? Pero no todas las huidas son iguales, y si ésta se presenta adornada con los ropajes de la peregrinación a Santiago de Galicia, la huida más puede parecer un triunfo que lo contrario. Así lo comprendieron el médico alemán Jerónimo Munzer (autor de una crónica del viaje a Compostela llamada Itinerarium Hispanicum Hieronimi Monetarii) y sus amigos de la ciudad alemana de Nuremberg cuando una mortal epidemia causaba estragos, y así lo entendieron otros muchos que ante parecidos desastres naturales optaron por realizar idéntico viaje.

Y luego están los que huyen de las guerras y de sus funestas consecuencias, y los que huyen de pequeños enemigos, que aunque pequeños, si son próximos, se tornan incómodos en la convivencia de cada día. En este sentido, conocida es la historia del ya citado sastre francés Guillermo Manier quien, mientras cumplía el servicio militar, había contraído una deuda con su capitán. Bien porque no quería o bien porque no podía, lo cierto es que Guillermo no acababa de cumplir con la obligación de devolver lo acordado y, ante la presión del acreedor, decidió poner tierra de por medio. No sabemos si finalmente acabaría pagando la deuda o no, pero, por de pronto, se puso en peregrinación hacia Compostela, y el viaje le sirvió para escribir un libro, no muy documentado, del que tal vez sacó algún dinero.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Manjares 'made in Galicia' en pleno corazón de Madrid




Ovidio Cadenas, presidente de Fagama, con el Delegado de la Xunta en Madrid y otros ilustres invitados

Madrid acoge con gran animación, desde hace un par de lunas, las V Jornadas Culturales, Gastronómicas y Artesanales Gallegas, organizadas por Fagama. El acto, celebrado en el distrito de T­etuán, fue presentado por el director de la revista Zona Norte, Pepe Machado, y como pregonero actuó el empresario gallego Elías Rodríguez Varela. J­osé Ramón Ónega, director de la Casa de la Galicia de Madrid, cerró el acto mostrando su satisfacción por la celebración de estas manifestaciones culturales y gastronómica made in Galicia.

La banda de gaitas Xuntanza de Galegos en Alcobendas, amenizó la jornada, mientras los presentes degustaban los exquisitos productos que hasta el día 17 podrán disfrutarse en la carpa situada al efecto en la calle Bravo Murillo 107. En la foto, por la izquierda, aparecen Enrique Beotas, Francisco Cal Pardo, Juan José Cantalapiedra, José Ramón Ónega, Ovidio Cadenas, Paloma García Romero, Elías Rodríguez Varela, J­avier Padín, y Carlos de Blas con varios representantes de la banda de gaitas de Alcobendas.

domingo, 10 de octubre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación penal

-

5.3.- Peregrinación penal. Cuando la pena ha sido impuesta por una autoridad civil en vez de religiosa, la peregrinación penitencial se convierte en penal. Este tipo de penas, sustitutorias de las de destierro, debieron ser bastante frecuentes en la edad media como vemos en la iconografía de la época. Numerosas ilustraciones nos muestran a grupos de peregrinos caminando encadenados y desnudos. Eran estos, dice Bonet Correa, los que habiendo cometido un homicidio estaban condenados a caminar con sus herrajes hasta que un milagro los librase de su atadura. Así marchaban llenos de frío, pues estos nudi cum ferro iban siempre desnudos.

Don Jesús Precedo, en su texto sobre El sentido de la peregrinación ayer y hoy, recoge una muestra de delitos diversos a los que se aplicaba pena de peregrinación, muestra que completa Bango Torviso y de las que extraemos las siguientes noticias:

En 1328 los Estatutos de la ciudad de Lieja condenaban a una peregrinación a Santiago de Compostela al raptor de una esposa o hija, siendo la peregrinación a beneficio de la parte ofendida. Y, en el siglo XV, se castigaba con dos peregrinaciones a quien hiriera gravemente a otro en la iglesia o intentara echar a alguien del templo violentamente.

Más severos eran los Estatutos de Saint-Trond de 1366, que fijaban para el anterior delito de rapto la pena de dos peregrinaciones a Santiago, una a beneficio del agraviado y la otra a beneficio de la ciudad. Según las Ordenanzas de esta misma ciudad de 1423, debían peregrinar a Compostela quienes se opusiesen al pago de las rentas de la villa o delinquieran contra el derecho de propiedad en general.

Por su parte, los Estatutos de la ciudad de Maestrich castigaban a los violadores de la tregua de Dios con una peregrinación a beneficio de la comunidad, y la Charte de Tongres de 1502 imponía dos peregrinaciones a quien sacase espada o cuchillo contra el prójimo...

Pero no todo ocurría en la lejana edad media. En 1987 se presentó como experiencia piloto un proyecto del gobierno autónomo flamenco que buscaba la integración social de jóvenes delincuentes por medio del peregrinaje. El proyecto, al que se dio el nombre Oikoten, tuvo un resultado esperanzador y, suponemos y esperamos que tendrá continuidad. Sin embargo, como nos dice Antón Pombo al comentar la citada experiencia flamenca, por penados no se debe entender únicamente a los condenados por los tribunales, pues en sentido figurado también caben todos los esclavos de la rutina, los cautivos por el peso absorbente de normas y estrechos convencionalismos o los reos de la miopía político-cultural, las más de las veces acríticamente instalados en un sistema de producción y consumo delirante.

martes, 5 de octubre de 2010

"Miss Ledya", la película gallega más antigua (¡y con Alfonso Rodríguez Castelao en el reparto!)


-

‘Miss Ledya’, la película más antigua rodada en Galicia, en las V Jornadas Culturales, Gastronómicas y Artesanales Gallegas organizadas por FAGAMA, del 7 al 17 octubre 2010 en Tetuán (Madrid).

Miss Ledya es el primer film conocido que se rodó en Galicia dirigido por José Gil y Gil en 1916 con guión de Rafael López de Haro.

José Gil y Gil fue uno de los pioneros del cine gallego, empezando a hacer películas en 1907. Él mismo dirigió y fue el operador y productor de esta película de ficción rodada en la isla de La Toja (Pontevedra) en 1916 y estrenada en el teatro Principal de Santiago ese mismo año.

Basada en un guión del novelista Rafael López de Haro, el argumento se desarrolla en un melodrama de corte elegante y ambientación deportiva con cierto trasfondo histórico donde no faltaba el espionaje y las persecuciones. Muchas de las escenas están rodadas en el Gran Hotel de La Toja, famoso balneario por sus manantiales de aguas minero-medicinales.

El galán de la película es Víctor Cervera-Mercadillo, actor y cantante, y también participaban como actores otros destacados miembros de la cultura gallega como Clarita Sobrino, Blanco Porto, Fefa Sandoval y Marina Fonseca. En el elenco también estaba el político e intelectual Alfonso R. Castelao, interpretando a un pastor protestante.

El argumento narra las preocupaciones de una rica heredera norteamericana que desbarata la conspiración anarquista para asesinar a los reyes de Suavia, hecho que guarda cierto paralelismo con el suceso de Sarajevo que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Esta versión original, muda con rótulos en castellano, de veinte minutos de duración, se recuperó gracias a la restauración de la Filmoteca Española y el Centro Galego de Artes de la Imagen a partir de los materiales recuperados por el Museo Provincial de Pontevedra.

Un pianista interpretará temas populares gallegos subrayando la acción de la película tal y como se hacía en la primera época del cine, en las salas de proyección. Inmediatamente después se celebrará un coloquio.

La película se podrá ver en la carpa de las Jornadas (Bravo Murillo 107, antiguas cocheras de Cuatro Caminos), el lunes 11 de octubre a las 19 h., con entrada gratuita.
 
Enviado por Pepe Machado
 

Romance de Don Gaiferos de Mormaltán

-

A petición de alguno de nuestros lectores, publicamos aquí entero el romance de D. Gaiferos de Mormaltán, versión poética de las andanzas del último Duque de Aquitania:
-
I a onde vai aquel romeiro,
meu romeiro, a onde irá?
Camiño de Compostela,
non sei se alí chegará.

Os pes leva cheos de sangue
e non pode máis andar,
malpocado, probe vello!
non sei se alí chegará.

Ten longas e brancas barbas,
ollos de doce mirar,
ollos gazos, leonados,
verdes como auga do mar.

-I a onde ides meu romeiro,
onde queredes chegar?
-Camiño de Compostela,
onde teño o meu fogar.

-Compostela é miña terra
deixeina sete anos hai
relucinte en sete soles
brilante como un altar

-Cóllase a min meu velliño
imoss xuntos camiñar,
eu son trobeiro das trobas
da Virxe de Bonaval

-I eu chámome don Gaiferos
Gaiferos de Mormaltán,
se agora non teño forzas
meu Santiago mas dará.

Chegaron a Compostela
e foron á Catedral,
Ai, desta maneira falou
Gaiferos de Mormaltán:

-Gracias meu señor Santiago
os vosos pés me tés xa,
si queres tirarme a vida
pódesma señor tirar,
porque morrerei contento
nesta santa Catedral.

E o vello das brancas barbas
caíu tendido no chan,
Pechou os seus ollos verdes
verdes como a auga do mar.

O bispo que esto ovíu
alí o mandou enterrar
E así morreu meus señores
Gaiferos de Mormaltán.

Iste é un dos moitos milagres
que Santiago Apostol fai