domingo, 20 de febrero de 2011

Reportaje fotográfico del 44 Capítulo General Ordinario de la EOV celebrado en Madrid el 19 de febrero de 2011

-
Ya disponemos de las fotos correspondientes a la
celebración del XLIV Capítulo de la EOV.
Pulsa en la primera foto para acceder al reportaje completo.

Los ex ministros Marcelino Oreja y Romay Beccaría

El director de la casa de Galicia, J.R. Ónega,
y el Secretario Xeral da Emigración, Santiago Camba

Nota Importante: Nuestro afán por mantener abierta esta ventana al mundo de la galleguidad supone un gran esfuerzo que nos gustaría ver reconpensado por todos los amantes de Galicia y lo gallego, es decir, por vosotros, y la mejor forma de hacerlo no es otra que la de procurar difundir y promocionar este blog en lo que podáis, visitándolo periódicamente, incluyéndolo en vuestros enlaces o recomendándolo a otros para que hagan lo mismo. Vuestra colaboración nos supondrá un gran estímulo a la hora de dedicar todo el tiempo que la EOV nos requiere. Gracias a todos y seguid con nosotros.
Los redactores.

sábado, 19 de febrero de 2011

Hino do antergo reino de Galicia


XLIV Capítulo General de la Enxebre Orde da Vieira

-
El Venerable Consello de la Enxebre Orde da Vieira nos convoca a todos al XLIV Capítulo General Ordinario que tendrá lugar:
(Pulsar en los textos marcados para ampliar información)
-

El 19 de febrero de 2011, sábado, a las 20:00 h
de la calle Alcalá, 184 • 28028 Madrid

Con arreglo al siguiente programa:

  • Recepción y salutaciones a los participantes en este evento, calificado por varios medios de comunicación como el encuentro más relevante de la élite gallega de la diáspora.
  • Apertura de la “Mesa de Pagaduría”, asignación de ubicación a los comensales (importe del cubierto: 60 €)
  • Cóctel de bienvenida en ambiente enxebre.
  • Entrada procesional del Consello de la Orden, a los sones del Himno del Antiguo Reino de Galicia.
  • Apertura capitular por el Gran Canciller D. Enrique Santín Díaz
  • Entrega de las distinciones “Madrigallegos de Oro-2011”. Más información:    http://madrigallegos.blogspot.com/.
  • Investidura de nuevos Caballeros y Damas de la Orden, algunos procedentes de varios países. Más información : nuevos cofrades
  • Nombramiento de Pertegueiro Honorario a D. José Manuel Romay Beccaría. Ver: Pertegueiro Honorario
  • Otorgamiento de los “Trofeos Galeguidade-2011”. Ver: La Catedral en su 800 aniversario y Grupo La Región .
  • Clausura capitular con la interpretación solemne del Himno Gallego. Ver letra: Poema "Os Pinos"
  • Cena marinera, con productos de la tierra.
  • Impactante evocación poética, para nostálgicos:
GRAN QUEIMADA GREGORIANA
ANTE LA SANTA COMPAÑA

En memoria de ELIGIO “Maestro de Queimadas”, en el 25 aniversario de su fallecimiento. Este popularísimo taberneiro de Vigo fue el oficiante de nuestras queimadas, durante las dos primeras décadas de la Orden.
  • Tradicional sorteo de sorprendentes y simpáticos obsequios, que nos brindan las firmas amigas de la Orden.
  • Fin de Fiesta y baile, si la hora lo permite y el cuerpo aguanta.

Salón restaurante Orfeo


domingo, 13 de febrero de 2011

La EOV nombra "Pertegueiro Honorario" a José Manuel Romay Beccaría

-

A ENXEBRE ORDE DA VIEIRA
-
Integrada por máis dun milleiro de galegos en 22 países, a través do Consello da Orde, acordou en venia plena distinguir ao ilustre confrade
-
D. JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARÍA
-
co nomeamento de
-
PERTEGUEIRO HONORARIO
-
Por ser un dos máis veteranos confrades da Orde e o primeiro distinguido como “Madrigalego de Ouro ao mérito no Servizo Público”.
-
Pola súa habitual colaboración nos actos da Orde, aceptando ser o portavoz na Invocación-Ofrenda ao Apóstolo Santiago, con motivo das peregrinacións da Orde, durante os tres últimos Anos Xacobeos.
-
Porque é un exemplo admirable de vivir Galicia en Madrid, sendo o persoeiro con meirande presenza nos actos dos galegos na Capital de España.
-
E para que así conste ante os “galegos exercentes” e os que intentamos selo, expídese o presente, en Madrid, a 19 de Febreiro de 2011.
-
-O PERTEGUEIRO                                                                                 O CHANCELER

La EOV otorga el "Trofeo Galeguidade no Mundo" a la Catedral de Santigo en su 800 aniversario

-
Acta del Jurado:

TROFEO "GALEGUIDADE NO MUNDO-2011" A PERSONA JURÍDICA

ACTA DEL JURADO

El Jurado Calificador de los Trofeos GALEGUIDADE NO MUNDO, integrado por Presidentes de Centros Gallegos miembros de la Orden de la Vieira, periodistas gallegos y el Consello de la citada Orden, ha resuelto dedicar el Trofeo “GALEGUIDADE-2011” a

LA CATEDRAL DE SANTIAGO
EN SU OCTAVO CENTENARIO
  • Por ser el Faro de Luz que marca la ubicación de Galicia en el finisterre europeo.
  • Porque constituye la meta y el punto de encuentro, en el corazón de Galicia, al final de un largo Camino, en el que durante siglos dejaron su huella reyes y papas, santos y sabios… y peregrinos de todo el mundo.
  • Por los 800 años de palpitante espiritualidad de este Santuario, en una tierra hospitalaria y acogedora, que el Apóstol Santiago eligió para su definitivo reposo y donde espera el abrazo de todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
  • Por ser un emblemático conjunto artístico de superposición de culturas, fruto del ingenio y del esfuerzo de un pueblo de canteros y cantores que hizo posible el milagro de una armoniosa sinfonía de piedra hacia el cielo.
Madrid, 19 de Febrero de 2011

La EOV otorga el "Trofeo Galeguidade no Mundo", para medios de comunicación social, al Grupo La Región

-
Acta del Jurado:

Trofeo GALEGUIDADE NO MUNDO-2011 a medio de comunicación social
-
ACTA DEL JURADO
-
El Jurado Calificador de los Trofeos GALEGUIDADE NO MUNDO, integrado por Presidentes de Centros Gallegos miembros de la Orden de la Vieira, periodistas gallegos y el Consello de la citada Orden, ha resuelto otorgar el Trofeo "GALEGUIDADE-2011" a
-
GRUPO LA REGIÓN
  • Por su gran potencial informativo al servicio de Galicia, integrado por los diarios “La Región”, “Atlántico Diario”, el Semanario “La Región Internacional”; las emisoras de televisión: “Telemiño,“Telecies” y Santiago TV”; la productora “La Región TV” y el centro de impresión y ediciones.
  • Por el espíritu emprendedor de la familia gallega Outeriño, que ha contribuido decisivamente al desarrollo del ector de la comunicación, iniciando esta saga los hermanos Ricardo y Alejandro, que actualmente lidera José Luis, con el control del 70% del grupo empresarial.
  • Por los cien años de actividad dedicada a la cultura gallega, con especial proyección a los gallegos de la diáspora, desde su central en Ourense, que constituye un acreditado referente, no sólo en la Ciudad de las Burgas, sino también en las comarcas de influencia del sur de Galicia.
Madrid, 19 de Febrero de 2011

viernes, 11 de febrero de 2011

Capítulo XLIV de la EOV: Relación de nuevos cofrades

-

Relación de los nuevos cofrades que serán recibidos solemnemente en la Orden el 19 de febrero de 2011 en su XLIV capítulo general:

1. María del Pilar Barba García. Casa de España. Puerto Rico
2. Alberto Berguer Sánchez. Jefe Sº de Cirugía Maxilofacial. Madrid
3. Francisco Caamaño Domínguez. Ministro de Justicia. Madrid
4. José Santiago Camba Bouzas. Secretario Xeral da Emigración. Xunta
5. José Manuel Campos Rey. Empresario. Madrid
6. José María Castellano Ríos. Presidente de ONO. Madrid
7. Guillermo Collarte Rodríguez. Empresario. Madrid
8. Manuel Díaz Vigo. Editor. Madrid
9. Juan Carlos Estévez Fernández-Novoa. Pte. del Consejo General de Procuradores de España. Madrid
10. Irene Fernández Núñez. Periodista. Madrid
11. Xosé Ramón García Bustelo. Investigador CSIC. Salamanca
12. José Antonio Gegúndez Fernández, Jefe Sº Oftalmología. Madrid
13. María Luisa Graña. Presidenta del Grupo TRAGSA. Madrid
14. Marcelino Oreja Aguirre. Ex-Ministro de Asuntos Exteriores. Madrid
15. Antonio Ramiro Pérez-Mosquera. Empresario. Madrid
16. Horacio Rico Rodríguez. Empresario. Madrid
17. Ángel Rodríguez Castedo. Empresario. Madrid
18. Julio Rodríguez Fernández. JEMAD. Madrid

Nuestra bienvenida a todos ellos y nuestro agradecimiento por pasar a formar parte de esta gran familia que formamos los miembros de la Enxebre Orde da Vieira.

Os pinos. Himno de Galicia

-

Pulsa para escuchar la versión de Lucía Pérez

¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?

Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.

Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.

Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.


jueves, 10 de febrero de 2011

Apuntes Jacobeos: Las peregrinaciones en el siglo X

-
Le Puy-en-Velay, patria de Gotescalco

6.1.- Hasta el siglo X. En cuanto Teodomiro comunicó la noticia del hallazgo del sepulcro apostólico a su rey Alfonso II el Casto, éste se puso en camino hacia Compostela comenzando la larga marcha hacia el oeste. Él fue el primero, todavía a mediados del siglo IX, pero luego, tras comunicar la noticia a Roma y Aquisgrán (capitales religiosa y civil de la Europa cristiana), todo se supo en Europa... y vino la riada.

De los extranjeros que llegaron a Compostela, el viaje de Gotescalco, obispo de Le Puy, fue el primero bien documentado. Vino en el año 950 acompañado por un gran séquito de clérigos y laicos de su diócesis, y su viaje tuvo un amplio eco en toda Francia.

Cesáreo, abad de Santa Cecilia de Montserrat llega en el año 959 con la esperanza de que, desde la sede apostólica, se apoyara su pretensión de restaurar la dignidad metropolitana a la iglesia de Tarragona, entonces dependiente de la de Narbona.

Raimundo II, marqués de Gothia, fue asesinado cuando hacía el Camino en el año 961 sin que sepamos cómo se produjo el suceso. Fue el primer asesinato de un peregrino del que se tiene noticia.

El eremita Simón de Armenia llega a Galicia en el año 983 precedido de enorme fama de santidad. Tras visitar la tumba apostólica continua su viaje hacia Gran Bretaña.

Guillermo V, gran duque de Aquitania y conde de Poitou, viaja varias veces a Roma y Compostela a finales del siglo X. Era amigo de Sancho el Mayor de Navarra y de Alfonso V de León.

lunes, 7 de febrero de 2011

Cervantes, Benavente y la Ínsula Barataria

-
César Brandariz identifica en Sanabria y en territorios próximos la mayoría de los paisajes del Quijote

Don Quijote, por Zuloaga

Luis Astrana Marín y otros autores no han reconocido ni el paisaje manchego (¿dónde sierras, peñas, cuevas, valles, fuentes, majadas…?) ni la fauna ni la flora (¿truchas, osos, bueyes, castaños, hayas?), ni sus supersticiones (¿la Santa Compaña?) o sus juegos (¿barra, pelota, bolos?) en el Quijote. Más bien son propios de León, Galicia, Asturias o Cantabria. Por su parte, Brandariz identifica la «Ínsula Barataria» como Benavente y vincula 18 capítulos de la segunda parte con la crónica que Andrés Muñoz escribió en 1554 sobre «El viaje de Felipe Segundo a Inglaterra» en la cual hay un apartado titulado «Las fiestas que el conde de Benavente hizo en su villa al príncipe» (publicada por la Sociedad de Bibliófilos Españoles en 1877). Son los dos mejores hallazgos que afirma haber hecho en su libro «El hombre que hablaba difícil».

—El lugar tenía «mil vezinos». En efecto, Benavente tenía más o menos cuatro o cinco mil habitantes, muy lejos de otras candidatas a ser Barataria, como la aragonesa Alcalá de Ebro.

—Cercas y murallas. Benavente estaba cercada y un castillo.

—Entre sus iglesias había una que se llamaba la Mayor. Santa María la Mayor sigue siendo la principal.

—La doncella encerrada dice que «se corrían toros». Allí pervive la tradición de los toros «enmaromados».

—Se «representaban comedias». Cervantes pudo asistir de niño a representaciones de Lope de Rueda.

—Sancho encuentra al morisco Ricote entre los «peregrinos tudescos». Benavente está en el camino de Santiago.

—Sancho se dirige al Castillo de Verano del Duque y cae en una «sima» de media legua. Benavente, además de ser una sede ducal, se encuentra próxima a las ruinas del campamento romano de Petavonium (Saxonia, Sansueña), cuyo foso tiene esa medida.

—Don Quijote alude a las «campanas de Sansueña». Es una tradición comarcal, en Sansueña y el valle de Vidriales.

—Sancho dice que la Duquesa es «señora de Aragón». Doña Mencia Zuñiga y Requesens provenía de la nobleza aragonesa.

—Don Quijote tiene una aventura con «leones mansos». El viajero Jerónimo Münzer habla de leones mansos en el castillo de Benavente en 1500.

—La lucha con los carneros en «la Polvoraria». Muy cerca está «La polvorosa», zona de transhumancia. También hubo batallas entre moros y cristianos durante el siglo IX.

—El «lavatorio de barbas». Burla histórica de los conde duques de Benavente al embajador de Portugal documentada por Luis de Zapata en su «Miscelánea».

—El nombre de «Barataria». Tras las luchas entre Pedro el Cruel y su hermanastro, que más tarde sería Enrique II, éste cedió Benavente al noble portugués que le ayudó, Juan de Pimentel, quien será conde duque de Benavente. Así pues, era barata.

Antonio de Nebrija recomendaba en su «Gramática castellana» que se escribiera como se pronunciaba. Como Cervantes no pronunciaba como castellano, tampoco escribía a su manera. Tenía ronca y grave voz y era algo tartamudo: un «hombre que hablaba difícil». Brandariz recomienda volver a ediciones anteriores a las «traducciones» que «normalizaron» su escritura a partir del siglo XIX (Clemencin y Harztzebusch). Al hacerlo, se «escuchará» a un autor que aprendió a hablar en un entorno de influencia gallega y astur-leonesa. Estas son sus características:

—Fonéticas: Siempre usaba la «x» cuando muchos ya sólo empleaban la «j». Escribía profusamente con cedilla «ç», Cerraba la vocal átona «o» en «u» («pusible» por «posible»), como en el castellano astur-leonés. Confundía la «v» labiodental fricativa y la «b» simplemente bilabial, algo típico de Galicia y Portugal, además de usar la «u» por «v» (firmaba Saauedra). Problemas con la «f» y la «h». Mantenía la «ss» sibilante sonora que en Castilla se había ensordecido. Seseaba con la «z» como en el Noroeste y en Levante. Y se intuye la «geada» (decir «Lujo» por «Lugo») como en zonas de influencia galaica.

—Morfológicas: Como sanabrés, obviaba la«r» final del infinitivo ante el pronombre enclítico («dalle» por «dar a él»). Prefería la «y» a la «i» («ayre»).

—Sintácticas: Anacolutos (cambios en la construcción de la frase: «Eso puedes tú decir bien»). Doble negación por conjunción coordinante («Se me revuelve el alma no que el estómago»). Y el «loísmo» propio de zonas de influencia leonesa y galaica cuando en el centro lo es el «leísmo».

Ver también:  El Mundo 20110208

domingo, 6 de febrero de 2011

César Brandariz y el origen gallego de Cervantes

-
Nuevos documentos ponen en duda el origen alcalaíno de Cervantes

Como ocurre con muchos otros grandes escritores, los orígenes de Miguel de Cervantes son inciertos. Tradicionalmente se le adjudicó como lugar de nacimiento la ciudad de Alcalá de Henares como indica su partida de bautismo. Sin embargo, esa partida de bautismo parece estar manipulada y puede que corresponda a algún familiar próximo al propio Miguel. Desde hace ya tiempo se venía insistiendo en la posibilidad de que Cervantes fuera oriundo del pueblo del mismo nombre, en la provincia de Lugo y no lejos de la Sanabria zamorana. Y en esto estábamos cuando nuestro amigo y asociado de Aegama (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid) César Brandariz se puso manos a la obra.

El pueblo de Cervantes, no lejos de Becerreá, en Lugo

Dice el Diario ABC en su edición de hoy: A la tarea de resolver estos enigmas y muchos errores históricos se puso el investigador César Brandariz, quien ya le ha dedicado tres libros: Reconstruyendo a Cervantes (Nostrum, 1999), Cervantes Decodificado (Martínez Roca, 2005), y ahora El hombre que hablaba difícil (Ézaro, 2011), ensayo en el que además incluye un documento inédito y en parte autógrafo: la «Égloga de Virgine Deipara», que vincula a Cervantes con el colegio que los jesuitas regentaban en Monterrey (Orense). 

El castro de Cervantes

He aquí unos párrafos de ese documento aportado por Brandariz y que contienen referencias a las tierras sanabresas:

Ver también: Benavente y la insula barataria

Más información en:  ABC.es / 20110206 

miércoles, 26 de enero de 2011

Canteros gallegos en las carreteras americanas

-
Recogemos esta noticia de "La Voz de Galicia", en la que se nos habla de lo bien establecidos que están algunos de nuestros paisanos en los EE.UU.:

Peaks of Blue Ridge

...Éste es el caso de José Cerdeira, al frente de la empresa de trabajos en piedra Espina Stone ( http://www.espinastone.com/ ), radicada en Fairfax (Virginia), cuyo abuelo fue encargado en las obras de Blue Ridge y Skyline Drive, en la misma cordillera. Cerdeira, que conoció a más de ochenta gallegos que trabajaron en estas carreteras desde sus inicios, recuerda que su abuelo emigró de la mano del propietario de una compañía de piedra, José Troitiño. «Eran del mismo pueblo, Pousada, del ayuntamiento de Forcarei. Ese señor trajo a varios vecinos a Estados Unidos para trabajar con él», explica Cerdeira desde su país de adopción. Él siguió los pasos de su abuelo y su padre, que había emigrado también en 1963, y en 1971 dejó su pueblo de O Sixto, parroquia de Pardesoa, Forcarei, como enumera no sin nostalgia. «Desde que llegué aquí, no he perdido ni un día sin trabajar: este es un país de muchas oportunidades para el que quiera trabajar», relata...
Skyline Drive. Véase el muro perimetral.
Como complemento a la noticia anterior, reproducimos esta otra del WSJournal que ha sido traducida libremente:
-
TRADICIÓN DE FAMILIA
Piedra a piedra: reconstruyendo los viejos muros
-
En Galicia, España, una región en la esquina noroeste del país, la escasez de madera ha forzado a que la mayor parte de las casas, puentes y barreras tengan que ser construidas en piedra.

“Todo se construye de piedra” explica José Reyes, un oriundo de la región. “Sirven para separar las parcelas, así, cada vez que quieren dejar las vacas en un prado, tiran un pedazo de muro (se refiere a lo que, al menos en la zona de Forcarei, llamamos “portelos” o “porteleiras”) y luego lo vuelven a reconstruir. De ahí viene su experiencia construyendo muros y paredes.

Los gallegos utilizaron su experiencia en la Blue Ridge Parkway, allá en los años treinta, colocando piedra para los puentes, estructuras de drenaje y los muros de defensa que remarcan el impacto visual de este tramo de carretera de 469 millas.

Hoy, algunos de los descendientes de aquellos gallegos, incluido Reyes, han vuelto para colocar piedra como parte de un proyecto de 8 millones de dólares consistente en la restauración de los muros de protección, muros que han convertido en un icono arquitectónico a esta carretera.

“Resulta muy interesante el tener viejas raíces aquí” dijo Reyes, que estaba cavando la trinchera de cimentación del muro en las proximidades de Doughton River.

Ilustración original que acompañaba a la noticia
Unos 32.000 pies de muro longitudinal serán restaurados entre los postes miliarios 217 y 245 con dinero del paquete de medidas que el presidente Obama puso en marcha para el estímulo de la economía. Los antaño robustos muros de piedra colocada en seco, se han ido deteriorando debido a los sucesivos procesos de congelación y descongelación.

Espina Stone, de Fairfax, Va., es el contratista principal del proyecto. La compañía está dirigida por José Cerdeira, cuyas raíces en esta carretera datan de la época en que una oleada de gallegos, incluido su abuelo, llegaron aquí para ayudar a construir los muros y los puentes. Sin embargo, el padre de Cerdeira llegó algo más tarde para trabajar en el área de Black Balsam. El propio José llegó a los Estados Unidos en 1971 y comenzó a trabajar en esta carretera en 1980 cuando ayudó a construir el muro guía cerca de Ice Rock, en el poste miliario 242.

Esa conexión con lo que hizo su padre le llena de orgullo. “Me gusta trabajar aquí porque él también lo hizo”, dijo Cerdeira.

Él y su equipo de 40 obreros, diez de los cuales tienen raíces gallegas, trabajan en esta zona de la carretera, entre los postes 241 y 245, y sus camiones están llenos de pegatinas con las banderas de España y del Real Madrid, un famoso equipo español de fútbol.

Pasado el tiempo, los abuelos de Cerdeira y Reyes volvieron a Galicia, y aunque ellos no conocieron bien a sus abuelos, les escucharon numerosas historias sobre su trabajo en esta carretera.

José Cerdeira (?) al lado de los viejos muros.
“Me contaba cómo, cuando faltaba piedra, la buscaban en la montaña y la bajaban rodando montaña abajo”, dijo Reyes. Cerdeira recuerda haber oído a su abuelo que los veranos eran tan caluroso que se podía freír un huevo encima de las piedras, y los inviernos tan fríos que echabas agua al aire y caía congelada.

Los gallegos, con algún grupo de italianos, habían trabajado primero en los parques nacionales de Yosemite y Mount Rainier y habían entrado en los Estados Unidos por la isla de Ellis, trayendo “esas habilidades del Viejo Mundo”.

Teniendo en cuenta que el proyecto se extenderá hasta 2012, muchos de los habitantes de la zona tendrán la posibilidad de hacerse con una buena receta de paella, uno de los platos más tradicionales de España, aunque no deberán pedírsela a Reyes porque “trabajamos tan duro que no tenemos tiempo para cocinar”, dijo.

Traducción libre de JCT

P.S. Aunque compartamos nombre y zona de nacimiento (Soutelo de Montes), hasta donde yo sé, el José Cerdeira de la noticia y este humilde cronista no tienen relación alguna. Una pena.

jueves, 13 de enero de 2011

Aniversario de la Catedral de Santiago: 12 meses de eventos

-
La catedral románica

La conmemoración del octavo centenario de la consagración de la Catedral de Santiago -celebrada el 21 de abril de 1211-, ya tiene plan de comunicación y algunas de las actividades conmemorativas diseñadas. Una de las de más relieve será una exposición sobre la historia del templo y de la ciudad, que el Consorcio hará coincidir con la inauguración de la nueva sede del Museo das Peregrinacións, cuyas obras se apuran en el que fuera edificio del Banco de España, en la Praza das Praterías.

El Festival de Músicas Contemplativas, que organiza todos los años, entre marzo y abril, el propio Consorcio para promocionar la música religiosa, se convertirá en un evento de mayor envergadura con ocasión de la efemérides, al igual que el Camiño das Estrelas, dedicado a la música clásica. Entre los planes del Consorcio también figuran diversas publicaciones, conciertos, ciclos de cine sobre ciudades originadas en torno a una creencia religiosa y conferencias para acercar la historia de Compostela a vecinos y turistas. Abril acumulará el grueso de las celebraciones, aunque se extenderán a todo el año. "No hay que olvidar que la catedral es el monumento más visitado de España", subraya el alcalde Bugallo.

sábado, 8 de enero de 2011

Apuntes Jacobeos: Diez siglos de peregrinación

-

Muchos, quizá más de 250.000 en los años álgidos, fueron los creyentes que vestidos como solían

(El viernes de indulgencia vistió nueva esclavina,
grande sombrero redondo con mucha concha marina,
bordón lleno de imágenes, en él la palma más fina,
esportilla a cuestas para rezar aína...
Juan Ruíz, arcipreste de Hita)

se acercaron a Compostela, caminando o a caballo, para postrarse y rezar ante la tumba del Apóstol. La mayoría de ellos fueron personas anónimas de quienes la historia no quiere saber nada; pero hay otros, los más poderosos, de los que nos han llegado los nombres y hasta las personales circunstancias de su viaje.

sábado, 1 de enero de 2011

La Catedral de Santiago cumple 800 años

-

La catedral de Santiago de Compostela cumple en este 2011 nada más y nada menos que 800 años. El 21 de abril de 1211 tuvo lugar la ceremonia de consagración de la Catedral de Santiago presidida por el rey de León Alfonso IX, al que acompañaron su hijo, el futuro rey San Fernando, diez obispos gallegos y portugueses y todas las personalidades eclesiásticas y civiles de León y Galicia.

Desde entonces han pasado 800 años, y para celebrarlo, la catedral de Santiago de Compostela será sometida a una importante rehabilitación. Entre las obras previstas, están las de consolidación de la infraestructura, la instalación de ascensores para acceder al triforio o el uso de estancias góticas perdidas, que están incomunicadas.


Foto J.Cerdeira

Pero no sólo de obras va a vivir este cumpleaños. En el apartado cultural, el octavo centenario contará con dos exposiciones. La primera sobre la historia de la Catedral y la segunda sobre la ciudad de Santiago en la época de la consagración de la basílica.
-
Además, se programarán ciclos musicales asociados a los ya consolidados por el Consorcio de Santiago, es decir, un Festival de Músicas Contemplativas, el Compostela Organum Festival y el ciclo de la Real Filharmonía de Galicia.

La catedral de Santiago celebra su 800 aniversario en este 2011 y a buen seguro que Galicia entera se volcará con esta efeméride y con su templo más querido. También nosotros, la EOV, dentro de nuestra modestia, trataremos de difundir al máximo este magno acontecimiento por lo que tiene de importancia para el mundo cultural y religiosso  de nuestro pueblo.

2011, el año de la Catedral.
Pulsa AQUÍ para saber más sobre la Catedral de Santiago.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Compostela. Un xacobeo que acaba

-
(Pulsa en las fotos para agrandarlas o  AQUÍ  para ver más fotos relacionadas con el texto)


Cae el telón, cae la lluvia, todo acaba.
Mañana, cuando amanezca, será otro día.

Pero ahora, sólo nos queda Santiago,
empapada de lluvia,
con su granito cubierto de verdín,
y sus calles vacías.


Llueve en Santiago.
Y la lluvia es arte
-dicen-.

O, más bien, soledad.

La soledad de Fonseca,
de la catedral,
de las calles mojadas.


Y las torres de las iglesias confundiéndose, entre brumas, con las chimeneas.


Allí, el color de un reflejo
calienta una humedad cumplida.
-

Aquí Santiago,
Compostela,
los viejos soportales
y las patas de oca que nada indican.
  

El cantero pica la piedra,
como antaño.


Y la lluvia cae
sobre durmientes campanas.
(Campanas de Compostela,
cando vos oio tocar…)

¡Ah, los viejos recuerdos se apoderan de mi mente!
¡No, no. Fuera!
  

Las marías,
el mercado,
los veinticuatro de la Puerta Santa,
la Quintana vacía.
Y, al otro lado, el Apóstol que espera.


 Serán sólo once años.
Será una vida.
Lloverá
y las calles seguirán mojadas.


Y, tal vez, el valleinclán de bronce,
sentado en su banco,
seguirá mirando
las torres de Compostela,
indiferente al tiempo.
  

Pero, de pronto, el sol, un rayo de sol... dorado.

Y se ve la luna,
menguando,
sobre la barroca fachada.


Y una mano dibuja,
con trazo firme,
los contornos que antaño pintara Casas Novoa.

Sí, sobre el hastial, la luna...

Abajo, losas de granito
donde los maestros gritan consignas,
frente al viejo hospital.


Llueve en Compostela.
Sus calles mojadas seguirán ahí
porque once años no es nada...
para ellas.


¿Nosotros?
Nosotros… ¡qué importa!
Nosotros somos la nada.

(31 de diciembre de 2010. Texto y fotos de José Cerdeira)

martes, 21 de diciembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación a costa del peregrino

-
Muerte en el Camino

5.10.- Peregrinación a costa del peregrino. Hoy todos sabemos lo poco respetadas que son las propiedades de los turistas, y eso hoy en que los viajes son cortos (en tiempo) y existe el dinero de plástico... Para el peregrino medieval, el peligro de ser expoliado e incluso el de perder la vida en defensa de sus pertenencias debía ser muy alto y de él advierten todas las guías, el Códice Calixtino el primero. Los malhechores se entremezclaban con el inframundo de los vagabundos, haraganes y tunantes de los que eran difíciles de distinguir.

Mendigo
Como corroboración de la situación de inseguridad existente recordemos que, en 1478, el Cabildo compostelano denunció ante Fernando el Católico como algunos caballeros, escuderos y otras personas del reino de Galicia atacan, retienen, roban, matan e hieren a los peregrinos, por lo que los dichos peregrinos por themor et miedo de los susodichos delinquentes no osan yr a la dicha Santa Yglesia de Santiago.

Pero quizá lo que más abundaba era el simple timador, el vendedor de reliquias que, en realidad, no eran sino huesos de perro; el guía que cobraba por enseñar tumbas de santos famosos cuando en realidad el muerto no solía ser famoso ni tampoco santo (al menos conocido). En el Códice Calixtino se relata el caso de falsos herboristas que se dedicaban a la elaboración de pócimas mágicas para la curación de viajeros enfermos y cansados. Numerosos eran los incautos que acababan sin dinero... y dando gracias a Dios si no habían sido envenenados con aquellos brebajes adquiridos como panacea.

Otro aspecto de la delincuencia, no muy comentado, es el de la prostitución, una lacra que obligó a la promulgación de numerosas disposiciones jurídicas capaces de proteger a las mujeres honradas y evitar que fuesen víctimas de la picaresca y de la promiscuidad de sexos. Famosas fueron las meretrices de Puerto Marín y Palas de Rey a las que el Calixtino condena violentamente, y en Astorga había un pequeño recinto, cerrado por unas rejas que todavía se conservan, donde se encerraba a las mujeres pecadoras y a las cuales los peregrinos arrojaban mendrugos de pan por entre los barrotes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Aegama, 20 Aniversario

-
"Allí donde se afinca un gallego, lleva consigo la semilla de la prosperidad y el progreso, y también el amor por su tierra natal y el orgullo de ser gallego"
(Esperanza Aguirre)
-
Los presidentes ojean sus obsequios.

Con motivo del 20 aniversario de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama), el Presidente de la Xunta de Galicia y la Presidenta de la Comunidad de Madrid ofrecieron una recepción a los asociados de Aegama. La recepción, que tuvo lugar en la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, reunió a unos 150 empresarios gallegos que escucharon con atención las palabras de sus presidentes. Al final del acto, Francisco Cal Pardo, Presidente de Aegama, obsequió a Núñez Feijoo con una edición de 1852 de las "Escenas Matritenses", de Mesonero Romanos, y a Esperanza Aguirre con un ejemplar de la primera edición del libro de Cela "Del Miño al Bidasoa", editado en 1952.


La Presidenta con un conocido asociado de Aegama
Palabras de la Presidenta:

-

Más información en : 
-

jueves, 9 de diciembre de 2010

José Carracedo Pousada en el Correo Gallego

-
José Carracedo, músico y compositor de Guláns.
Con diez años empezó a tocar en la Banda de su aldea.
Compuso mucho para nuestras Bandas de Música.
- 
José Carracedo Pousada: “Las bandas de música de Galicia tienen un altísimo nivel"

Nació en Gulans, Ponteareas, tierra de algunos de los mejores músicos de Galicia, como los Groba, los Porto, los Soto, Reveriano Soutullo y también varios miembros de su familia, los Carracedo, cuya labor fue fundamental en el desarrollo musical de la zona. Hay que recordar que su bisabuelo fue el fundador de la famosa banda A Unión de Guláns, magnífico semillero de tantas vocaciones musicales. Por eso mismo, por la afición a la música que existía en su familia, el maestro José Carracedo Pousada tuvo clarísimo desde muy temprana edad, sobre todo desde que empezó a asistir a los ensayos de la banda de su aldea, que él también quería ser músico.