domingo, 31 de octubre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación por delegación

-
¡Precio: 30 euros/km!

5.5.- Peregrinación por delegación. Todos los pueblos del mundo, creyentes o no, sacan al cristo en procesión cuando hay sequía... (non creo nas meigas, pero... por si acaso) o, dicho de otro modo, nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Y en muchas ocasiones, el cristo o la santa rita llevan el nombre de Santiago. Por escrito están los casos de Barcelona y Perpiñán (finales del siglo XV) que encargaron una peregrinación colectiva como intercesión ante el Apóstol para que los librara de una grave peste. También Gerona, entre otras ciudades, delegó en algunos de sus nobles para que viajaran a Compostela y recurrieran al Apóstol tras una persistente sequía.

Sin embargo la delegación no debe entenderse exclusivamente como una delega-ción de muchos a pocos sino también de particular a particular. Muchos eran, por ejemplo, los enfermos que recurrían a un familiar o, si tenían medios, pagaban a al-guien para que peregrinara en su nombre. Casos abundan también de testamentos en los que se impone a los herederos la obligación de cumplir la promesa del fallecido de peregrinar a Compostela:

En 1341 testaba Bernard de Ezi, señor de Albret: ...y como he prometido hacer cinco peregrinaciones, mando que sean hechas por mis hijos, una cada uno si no pudiera hacerlas todas uno solo. Y, a veces, temiendo que no se fuera a cumplir lo mandado, el propio testador sugería la posibilidad de delegar en alguien que pudiera hacer la peregrinación mediante el correspondiente pago.

viernes, 29 de octubre de 2010

Galegos Forever

-
¿Y el Albariño?

En uno de nuestros habituales paseos por esos "caminos de las estrellas" que conducen virtualmente a Galicia (entiéndase Internet) nos hemos encontrado hoy con una simpática peña asentada en la muy hispana ciudad de Miami, allá en los USA. Son alrededorr de medio centener de amigos que, como buenos gallegos, se reunen, mantel por medio, para recordar su vieja Galicia y comentar los últimos acontecimientos de la tierra. Como podréis ver si os dais un paseo por su blog ( http://galegosforever.blogspot.com/ ) son lo suficientemente importantes como para que les visiten algunas de nuestras conocidas autoridades.

Por cierto, viendo su lema, "Na vida hai que ter sorte pero xa nacer en Galicia e demasiada ", no hace falta reguntarles qué opinan de su tierra.

Nuestro saludo desde aquí a "Casa Juancho" y a sus parroquianos y, para vosotros, lectores, la recomendación de que les visitéis y observéis su cara de felicidad cuando otros amigos gallegos les rodean.

domingo, 24 de octubre de 2010

Esta noche ha pasado Santiago su camino de luz en el cielo...

-
Vidriera, en una casa privada de Madrid,
alusiva a la Balada Ingenua de F.G. Lorca


En nuestro reciente Capítulo Extraordinario de Carrión de los Condes, dedicado al Camino de Santiago, hemos contado con la excepcional presencia de nuestro amigo Ángel Lafuente, maestro de dicción y periodismo, quien nos amenizó con este fantástico recitado del conocido poema de Federico García Lorca. Después de algunas dificultades iniciales, al final conseguimos el vídeo que podéis disfrutar a continuación:


Ángel Lafuente en la Balada Ingenua de Federico García Lorca

Y, para los más curiosos, adjuntamos también la letra:
Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.

¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.
¡Niños chicos, cantad en el prado
horadando con risas al viento!

Dice un hombre que ha visto a Santiago
en tropel con doscientos guerreros;
iban todos cubiertos de luces,
con guirnaldas de verdes luceros,
y el caballo que monta Santiago
era un astro de brillos intensos.

Dice el hombre que cuenta la historia
que en la noche dormida se oyeron
tremolar plateado de alas
que en sus ondas llevóse el silencio.

¿Qué sería que el río paróse?
Eran ángeles los caballeros.

¡Niños chicos, cantad en el prado.
horadando con risas al viento!

Es la noche de luna menguante.
¡Escuchad! ¿Qué se siente en el cielo,
que los grillos refuerzan sus cuerdas
y dan voces los perros vegueros?

-Madre abuela, ¿cuál es el camino,
madre abuela, que yo no lo veo?

-Mira bien y verás una cinta
de polvillo harinoso y espeso,
un borrón que parece de plata
o de nácar. ¿Lo ves?
-Ya lo veo.

-Madre abuela. ¿Dónde está Santiago?
-Por allí marcha con su cortejo,
la cabeza llena de plumajes
y de perlas muy finas el cuerpo,
con la luna rendida a sus plantas,
con el sol escondido en el pecho.

Esta noche en la vega se escuchan
los relatos brumosos del cuento.

¡Niños chicos, cantad en el prado,
horadando con risas al viento!

Una vieja que vive muy pobre
en la parte más alta del pueblo,
que posee una rueca inservible,
una virgen y dos gatos negros,
mientras hace la ruda calceta
con sus secos y temblones dedos,
rodeada de buenas comadres
y de sucios chiquillos traviesos,
en la paz de la noche tranquila,
con las sierras perdidas en negro,
va contando con ritmos tardíos
la visión que ella tuvo en sus tiempos.

Ella vio en una noche lejana
como ésta, sin ruidos ni vientos,
el apóstol Santiago en persona,
peregrino en la tierra del cielo.

-Y comadre, ¿cómo iba vestido?
-le preguntan dos voces a un tiempo.
-Con bordón de esmeraldas y perlas
y una túnica de terciopelo.

Cuando hubo pasado la puerta,
mis palomas sus alas tendieron,
y mi perro, que estaba dormido,
fue tras él sus pisadas lamiendo.

Era dulce el Apóstol divino,
más aún que la luna de enero.
A su paso dejó por la senda
un olor de azucena y de incienso.

-Y comadre, ¿no le dijo nada?
-la preguntan dos voces a un tiempo.

-Al pasar me miró sonriente
y una estrella dejóme aquí dentro.

-¿Dónde tienes guardada esa estrella?
-la pregunta un chiquillo travieso.

-¿Se ha apagado - dijéronle otros -
como cosa de un encantamiento?
-No, hijos míos, la estrella relumbra,
que en el alma clavada 1a llevo.
-¿Cómo son las estrellas aquí?
-Hijo mío, igual que en el cielo.
-Siga, siga la vieja comadre.
¿Dónde iba el glorioso viajero?
-Se perdió por aquellas montañas
con mis blancas palomas y el perro.

Pero llena dejome la casa
de rosales y de jazmineros,
y las uvas verdes en la parra
maduraron, y mi troje lleno
encontré la siguiente mañana.
Todo obra del Apóstol bueno.

-¡Grande suerte que tuvo, comadre!
-sermonean dos voces a un tiempo.

Los chiquillos están ya dormidos
y los campos en hondo silencio.

¡Niños chicos, pensad en Santiago
por los turbios caminos del sueño!
¡Noche clara, finales de julio!
¡Ha pasado Santiago en el cielo!

La tristeza que tiene mi alma,
por el blanco camino la dejo,
para ver si la encuentran los niños
y en el agua la vayan hundiendo,
para ver si en la noche estrellada
a muy lejos la llevan los vientos.
F.Gcía Lorca. Fuentevaqueros 1918

jueves, 21 de octubre de 2010

Los empresarios gallegos de Madrid premian a Julio Fernández Gayoso por su trayectoria profesional

-

Cerca de 300 empresarios participaron en la cena-homenaje al presidente de Caixanova, un acto en el que también participaron la presidenta de la Asamblea de Madrid, la conselleira de Facenda y la presidenta del Parlamento de Galicia.


  • El presidente de Aegama y el periodista Fernando Ónega hicieron un recorrido por la carrera  del que calificaron como “una de las principales personalidades del sector financiero español”
Ver la noticia completa en Aegama.com

Apuntes Jacobeos: Peregrinación evasiva

-
Hieronymus Münzer

5.4.- Peregrinación evasiva. Dicen que, a veces, una huida a tiempo es una victoria... y ¿qué mejor ocasión para huir que cuando el enemigo es la negra peste? Pero no todas las huidas son iguales, y si ésta se presenta adornada con los ropajes de la peregrinación a Santiago de Galicia, la huida más puede parecer un triunfo que lo contrario. Así lo comprendieron el médico alemán Jerónimo Munzer (autor de una crónica del viaje a Compostela llamada Itinerarium Hispanicum Hieronimi Monetarii) y sus amigos de la ciudad alemana de Nuremberg cuando una mortal epidemia causaba estragos, y así lo entendieron otros muchos que ante parecidos desastres naturales optaron por realizar idéntico viaje.

Y luego están los que huyen de las guerras y de sus funestas consecuencias, y los que huyen de pequeños enemigos, que aunque pequeños, si son próximos, se tornan incómodos en la convivencia de cada día. En este sentido, conocida es la historia del ya citado sastre francés Guillermo Manier quien, mientras cumplía el servicio militar, había contraído una deuda con su capitán. Bien porque no quería o bien porque no podía, lo cierto es que Guillermo no acababa de cumplir con la obligación de devolver lo acordado y, ante la presión del acreedor, decidió poner tierra de por medio. No sabemos si finalmente acabaría pagando la deuda o no, pero, por de pronto, se puso en peregrinación hacia Compostela, y el viaje le sirvió para escribir un libro, no muy documentado, del que tal vez sacó algún dinero.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Manjares 'made in Galicia' en pleno corazón de Madrid




Ovidio Cadenas, presidente de Fagama, con el Delegado de la Xunta en Madrid y otros ilustres invitados

Madrid acoge con gran animación, desde hace un par de lunas, las V Jornadas Culturales, Gastronómicas y Artesanales Gallegas, organizadas por Fagama. El acto, celebrado en el distrito de T­etuán, fue presentado por el director de la revista Zona Norte, Pepe Machado, y como pregonero actuó el empresario gallego Elías Rodríguez Varela. J­osé Ramón Ónega, director de la Casa de la Galicia de Madrid, cerró el acto mostrando su satisfacción por la celebración de estas manifestaciones culturales y gastronómica made in Galicia.

La banda de gaitas Xuntanza de Galegos en Alcobendas, amenizó la jornada, mientras los presentes degustaban los exquisitos productos que hasta el día 17 podrán disfrutarse en la carpa situada al efecto en la calle Bravo Murillo 107. En la foto, por la izquierda, aparecen Enrique Beotas, Francisco Cal Pardo, Juan José Cantalapiedra, José Ramón Ónega, Ovidio Cadenas, Paloma García Romero, Elías Rodríguez Varela, J­avier Padín, y Carlos de Blas con varios representantes de la banda de gaitas de Alcobendas.

domingo, 10 de octubre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación penal

-

5.3.- Peregrinación penal. Cuando la pena ha sido impuesta por una autoridad civil en vez de religiosa, la peregrinación penitencial se convierte en penal. Este tipo de penas, sustitutorias de las de destierro, debieron ser bastante frecuentes en la edad media como vemos en la iconografía de la época. Numerosas ilustraciones nos muestran a grupos de peregrinos caminando encadenados y desnudos. Eran estos, dice Bonet Correa, los que habiendo cometido un homicidio estaban condenados a caminar con sus herrajes hasta que un milagro los librase de su atadura. Así marchaban llenos de frío, pues estos nudi cum ferro iban siempre desnudos.

Don Jesús Precedo, en su texto sobre El sentido de la peregrinación ayer y hoy, recoge una muestra de delitos diversos a los que se aplicaba pena de peregrinación, muestra que completa Bango Torviso y de las que extraemos las siguientes noticias:

En 1328 los Estatutos de la ciudad de Lieja condenaban a una peregrinación a Santiago de Compostela al raptor de una esposa o hija, siendo la peregrinación a beneficio de la parte ofendida. Y, en el siglo XV, se castigaba con dos peregrinaciones a quien hiriera gravemente a otro en la iglesia o intentara echar a alguien del templo violentamente.

Más severos eran los Estatutos de Saint-Trond de 1366, que fijaban para el anterior delito de rapto la pena de dos peregrinaciones a Santiago, una a beneficio del agraviado y la otra a beneficio de la ciudad. Según las Ordenanzas de esta misma ciudad de 1423, debían peregrinar a Compostela quienes se opusiesen al pago de las rentas de la villa o delinquieran contra el derecho de propiedad en general.

Por su parte, los Estatutos de la ciudad de Maestrich castigaban a los violadores de la tregua de Dios con una peregrinación a beneficio de la comunidad, y la Charte de Tongres de 1502 imponía dos peregrinaciones a quien sacase espada o cuchillo contra el prójimo...

Pero no todo ocurría en la lejana edad media. En 1987 se presentó como experiencia piloto un proyecto del gobierno autónomo flamenco que buscaba la integración social de jóvenes delincuentes por medio del peregrinaje. El proyecto, al que se dio el nombre Oikoten, tuvo un resultado esperanzador y, suponemos y esperamos que tendrá continuidad. Sin embargo, como nos dice Antón Pombo al comentar la citada experiencia flamenca, por penados no se debe entender únicamente a los condenados por los tribunales, pues en sentido figurado también caben todos los esclavos de la rutina, los cautivos por el peso absorbente de normas y estrechos convencionalismos o los reos de la miopía político-cultural, las más de las veces acríticamente instalados en un sistema de producción y consumo delirante.

martes, 5 de octubre de 2010

"Miss Ledya", la película gallega más antigua (¡y con Alfonso Rodríguez Castelao en el reparto!)


-

‘Miss Ledya’, la película más antigua rodada en Galicia, en las V Jornadas Culturales, Gastronómicas y Artesanales Gallegas organizadas por FAGAMA, del 7 al 17 octubre 2010 en Tetuán (Madrid).

Miss Ledya es el primer film conocido que se rodó en Galicia dirigido por José Gil y Gil en 1916 con guión de Rafael López de Haro.

José Gil y Gil fue uno de los pioneros del cine gallego, empezando a hacer películas en 1907. Él mismo dirigió y fue el operador y productor de esta película de ficción rodada en la isla de La Toja (Pontevedra) en 1916 y estrenada en el teatro Principal de Santiago ese mismo año.

Basada en un guión del novelista Rafael López de Haro, el argumento se desarrolla en un melodrama de corte elegante y ambientación deportiva con cierto trasfondo histórico donde no faltaba el espionaje y las persecuciones. Muchas de las escenas están rodadas en el Gran Hotel de La Toja, famoso balneario por sus manantiales de aguas minero-medicinales.

El galán de la película es Víctor Cervera-Mercadillo, actor y cantante, y también participaban como actores otros destacados miembros de la cultura gallega como Clarita Sobrino, Blanco Porto, Fefa Sandoval y Marina Fonseca. En el elenco también estaba el político e intelectual Alfonso R. Castelao, interpretando a un pastor protestante.

El argumento narra las preocupaciones de una rica heredera norteamericana que desbarata la conspiración anarquista para asesinar a los reyes de Suavia, hecho que guarda cierto paralelismo con el suceso de Sarajevo que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Esta versión original, muda con rótulos en castellano, de veinte minutos de duración, se recuperó gracias a la restauración de la Filmoteca Española y el Centro Galego de Artes de la Imagen a partir de los materiales recuperados por el Museo Provincial de Pontevedra.

Un pianista interpretará temas populares gallegos subrayando la acción de la película tal y como se hacía en la primera época del cine, en las salas de proyección. Inmediatamente después se celebrará un coloquio.

La película se podrá ver en la carpa de las Jornadas (Bravo Murillo 107, antiguas cocheras de Cuatro Caminos), el lunes 11 de octubre a las 19 h., con entrada gratuita.
 
Enviado por Pepe Machado
 

Romance de Don Gaiferos de Mormaltán

-

A petición de alguno de nuestros lectores, publicamos aquí entero el romance de D. Gaiferos de Mormaltán, versión poética de las andanzas del último Duque de Aquitania:
-
I a onde vai aquel romeiro,
meu romeiro, a onde irá?
Camiño de Compostela,
non sei se alí chegará.

Os pes leva cheos de sangue
e non pode máis andar,
malpocado, probe vello!
non sei se alí chegará.

Ten longas e brancas barbas,
ollos de doce mirar,
ollos gazos, leonados,
verdes como auga do mar.

-I a onde ides meu romeiro,
onde queredes chegar?
-Camiño de Compostela,
onde teño o meu fogar.

-Compostela é miña terra
deixeina sete anos hai
relucinte en sete soles
brilante como un altar

-Cóllase a min meu velliño
imoss xuntos camiñar,
eu son trobeiro das trobas
da Virxe de Bonaval

-I eu chámome don Gaiferos
Gaiferos de Mormaltán,
se agora non teño forzas
meu Santiago mas dará.

Chegaron a Compostela
e foron á Catedral,
Ai, desta maneira falou
Gaiferos de Mormaltán:

-Gracias meu señor Santiago
os vosos pés me tés xa,
si queres tirarme a vida
pódesma señor tirar,
porque morrerei contento
nesta santa Catedral.

E o vello das brancas barbas
caíu tendido no chan,
Pechou os seus ollos verdes
verdes como a auga do mar.

O bispo que esto ovíu
alí o mandou enterrar
E así morreu meus señores
Gaiferos de Mormaltán.

Iste é un dos moitos milagres
que Santiago Apostol fai

Apuntes Jacobeos: Peregrinación redentora

-
5.2.- Peregrinación redentora. Este motivo de peregrinación no es muy distinto del anterior salvo que, en este caso, la penitencia es autoimpuesta: alguien, con un pasado turbio por el que se siente afligido, decide en un momento de su vida cambiar y renovarse completamente, y para ello emprende un largo viaje de purificación que le lleve a uno de los lugares santos de la cristiandad.

El prototipo de este motivo de peregrinación lo encontramos en Don Gaiferos de Mormaltán, que tal era el nombre adoptado por el duque Guillermo X de Aquitania. Este duque había cometido numerosos desmanes en sus campañas de Normandía y estaba preocupado por cómo sería juzgado por esos hechos. Fue así como el temeroso Guillermo llegó a la conclusión de que la mejor forma de hacerse perdonar sería mediante una peregrinación a Compostela. El duque Don Guillermo X de Aquitania (de ollos garzos, leonados, verdes com’auga do mar...) recorrió varias veces el Camino y, tras morir ante la tumba del Apóstol, se convirtió en el famoso Don Gaiferos del cantar:
 
A onde vai aquil romeiro,
meu romeiro a onde irá.
Camiño de Compostela,
non sei si alí chegará...

domingo, 3 de octubre de 2010

O concello de Forcarei concede a medalla do Gaiteiro a banda de gaitas de Alcobendas

-

Aunque con algún retraso (ver más información), reproducimos aquí el diploma acreditativo de tan distinguido y merecido premio, entregado con ocasión de la "XXXI Festa do Gaiteiro" celebrada en Soutelo de Montes el 21 de agosto pasado.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Peregrinación penitencial

-

5.1.- Peregrinación penitencial. Durante el medievo fue muy frecuente imponer como penitencia la peregrinación a los distintos santuarios de la cristiandad. Habitualmente, los lugares a los que se debía acudir eran los más próximos al domicilio del penitente, pero, en algunos casos especiales, la penitencia incluía los lugares más distantes como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela. Este tipo de penitencia solía ser, además, pública, y no desapareció totalmente hasta la revolución francesa.

Entre los numerosos casos conocidos destacamos la opinión de Ende de Rigaud, arzobispo de Rouan, quien opinaba a mitad del siglo XIII que la mejor manera de castigar las insolencias y rebeldías de los clérigos de su archidiócesis era condenarlos a cumplir una peregrinación. Por otra parte, los tribunales inquisitoriales franceses del medievo condenaban a los herejes cátaros a realizar peregrinaciones expiatorias a Roma, Canterbury o Compostela.

Pero de todos los casos conocidos, quizá el más famoso sea el que da lugar a la popular leyenda del pergamino en el cual nada había escrito (ver más adelante), contada por el Códice Calixtino y en la que se nos narra la historia de un penitente italiano a quien se envía a Compostela con una lista de sus pecados para que sea el propio obispo Teodomiro quien le dé la absolución. El penitente obra tan de corazón que antes de que el obispo pueda leer los pecados, estos ya se han borrado del pergamino.

Conferencia del profesor Carlos Enrique Rodríguez Jiménez en Xuntanza de Galegos en Alcobendas

-
El profesor Carlos E. Rodríguez Jiménez con Ovidio Cadenas y Fernando Gómez, presidente y vicepresidente, respectivamente, de Xuntanza de Galegos en Alcobendas.


Alcobendas (Madrid).- Con el título “Camino de Santiago: entorno histórico y alimentación”, el profesor Carlos Rodríguez Jiménez pronunció una conferencia magistral organizada por Xuntanza de Galegos en Alcobendas el pasado 25 de septiembre.

El acto registró un lleno absoluto en las modernas instalaciones del edificio La Esfera. Fernando Gómez, vicepresidente de Xuntanza, presentó al ilustre conferenciante con su característica agudeza y sentido del humor.

El profesor Rodríguez Jiménez, nacido en La Guardia (Pontevedra), estudió Medicina, especializándose en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.

Sus posteriores estudios le convierten en profesor de Dietética y Nutrición, con Cátedra de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.

Fue nombrado presidente de la Comisión de Nutrición y Metabolismo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Es colaborador y miembro del equipo asesor del programa NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo (Nutrición, Obesidad y Actividad Física).

Como fundador y Presidente de la Asociación Española de Psiconutrición y Realizador Científico de la página web sabercomer.com, obtuvo el Premio de la Fundación Bamberg.

Jefe y fundador de la Unidad de Endocrinología Experimental, Clínica Puerta de Hierro. Fue Director General de Technicon Corporation (1981 – 87) y supervisor de Hispanoamérica en los dos últimos años.

Presidió la Sociedad Norteamericana de Endocrinología (AACE) en España.

Ha publicación el libro “Mis queridos Comilones” de divulgación alimentaria, (Editorial Planeta, 2001), cuya segunda edición está en preparación. Próximamente publicará “Nutrición, set y partido” dedicado a la alimentación deportiva y otro libro sobre comportamiento humano: “Del Cosmos al Desamor”.

Asímismo, es presidente de la Escuela de Pensamiento de Silos, miembro de ASOMEGA (Asociación de Médicos Gallegos en Madrid), y Caballero de la Enxebre Orden de la Vieira.

Con tan rico bagaje el éxito de la conferencia estaba más que asegurado. Efectivamente, D. Carlos Enrique nos dejó con la miel en los labios, una hora fue insuficiente para saborear su enorme caudal de conocimientos que trasmitió de forma amena y comprensible para todos los públicos.

Ovidio Cadenas, presidente de Xuntanza, entregó un obsequio conmemorativo de la asociación al conferenciante, que compartió un vino gallego con sus anfitriones y los numerosos asistentes al acto.

Por Pepe Machado
revistazonanorte.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

Apuntes Jacobeos: Diez tipos de peregrinación

-

Riadas de peregrinos caminan año tras año hacia Compostela, ¿cuál es el motivo que pone en movimiento a toda esa gente? Muchos, pensamos que la mayoría, caminarán por motivos piadosos, devotos; pero no todos. Las causas tuvieron que ser, son, muy variadas: aventura, penitencia, delegación... y muchas otras. En las próximas entradas vamos a echar un vistazo rápido a algunos de esos motivos, a las peregrinaciones en sus distintas variantes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lista de premiados en nuestro Capítulo Jubilar de Santiago

-
Os recordamos a todos que en el blog Madrigallegos podéis ver la lista de premiados en nuestro Capítulo Jubilar de Santiago, así como los méritos por los que les fueron otorgados los premios. Os recordamos los nombres:

  • El periodista Enrique Beotas, nombrado Gobernador General de la Sexta Provincia.
  • La revista Compostella, "Trofeo Galeguidade no Mundo 2010" a medio de comunicación social.
  • Bebidas Gaseosas del Noroeste, Beganosa, "Trofeo Galeguidade no Mundo 2010" a persona jurídica.
  • También le fue entregado el nombramiento de "Madrigallego de Oro" al mérito jurídico a D. Santiago Torres Bernárdez, nombramiento que había sido hecho en el Capítulo Ordinario de este 2010.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Comunidad Santiago Apóstol de la Boca / Argentina

-
Hoy queremos enviar un cordial saludo a nuestros amigos que nos siguen desde allende el Atlántico, en el tradicional y marinero barrio de La Boca, y que tuvieron la gentileza de darnos noticias de sus actividades misioneras y santiaguistas y hacernos llegar esta bella imagen sedente del Apóstol Santiago, que dispone de una de la Vieiras "de lujo" diseñadas por el Cofrade de la Enxebre Orde da Viera, ahora también Hermano Santiaguista de La Boca, don Manuel Cordeiro Monteagudo.


Nuestro saludo se dirige especialmente a los Hermanos Santiaguistas:

Santiago Andreis; Cristina Anllo Diaz; Graciela Elena Argüelles; Dolores Aris Méndez; Ema Maria Cecilia Bierwerth; Elba Maria Calvo Peña; Mabel Rogelia Cardoso San Martín; José Manuel Castelao Bragaña; Cesar Javier Castro; Juan Castro López; Maria Laura Castro Citera; Joaquín Jerónimo Castro Piñeiro; Susana Ceraldi de Gil; Celia Chevalier; Mónica Alejandra Citera; Manuel Cordeiro Monteagudo; Beatriz Noemí Corvalán Rodríguez, Analia Curró; Ramón Eiroa; Norberto Jorge Espósito; María Inés Fernández; Hortensia Angélica Fernández de Remondini; Fernando Fernández Blanco; Cristina Fernández Miras; Gabriela Fernández Miras de Velásquez; Manuel Fernández Santamarina; Maria Fraga de Bello; Benedicto Gil Caeiro; Graciela Gil Ceraldi; Enrique José González; Matilde González de Rodríguez; Maria de los Ángeles Ramona Hernández Raña; Maria José Iglesias; José Iglesias Torres; Maria Amadora Leal; Maria Angélica Chiche Maidana; Luisa Ester Martínez; Patricia Mere Gonzalez-Pinto; Laura Martínez Anllo; Maria Miras; Maria del Carmen Miras de Fernández; Roberto Hugo Naone De Palma; Laura Palmiotti Martínez; Alicia Blanca Pasín Diaz; Alicia Inés Peralta; Encarnación Pose de Varela; Carmen Puñal Calvo de Varela; María Ayde Rodríguez; Rubén Héctor Rodríguez Ponziolo; Maria Concepción Sánchez de Lofranco; Carmen Treviño; Luis Varela; Omar Vázquez; Maria Flora Villaverde de Feijoo; Maria Dolores Villaverde de Menéndez.
 
Y a todos nuestros simpatizantes santiaguistas amantes de Argentina, España, Galicia y el Mundo.
 

viernes, 3 de septiembre de 2010

Fotos MB del Capítulo Jubilar de Santiago 2010

-
-

Todo lo bueno tarda un poco y esto es lo que ha pasado con nuestras fotos del Capítulo de la EOV de Santiago. Pero aquí están al fin, ¡y esta vez con nuevo fotógrafo! (por si quieres conocerlo... mira la última foto del Álbum). Pulsa AQUÍ o en la propia foto para acceder. Recuerda también que debes pulsar en "presentación de diapositivas" y en "F11" para verlas a tamaño completo.

Os recordamos que el propietario del copyright os autoriza a hacer las copias que queráis de las fotos que estén específicamente relacionadas con vosotros; pero para otros casos, por favor, pedir permiso. Para bajar una foto a la máxima definición, normalmennte 1600 pix. en su dimensión mayor, ampliarla primero (pulsando en la lupa con el signo "+" que hay en la parte superior derecha de la foto) y luego pulsad en descargar (casi encima de las flechas de avanzar/retroceder foto).

Pero Compostela no es sólo gente, sol y fiesta. Detrás está la ciudad con sus calles estrechas y mojadas, sus iglesias y sus palacios, sus casas sencillas y frías. Detrás de la gran fachada, está la lluvia y el invierno: chove en Santago meu doce ben... Y cuando llueve en Santiago, la lluvia es arte. Date pues una vuelta por esa Compostela de tus recuerdos y adivina dónde está cada casa, cada esquina, cada chimenea... Hazlo pulsando en Tarde de chuvia en Santiago.

Finalmente os pedimos que nos enviéis comentarios e, incluso, sugerencias para los pies de las fotos que trataremos de ir incorporando poco a poco.

Un saludo.
j.cerdeira

sábado, 28 de agosto de 2010

Apuntes Jacobeos: Otros oficios no tan santos

-
-
4.9.- Otros oficios no tan santos. Hemos dado un pequeño repasos a aquellos oficios más curiosos y más relacionados con el culto o el mantenimiento catedralicio. Pero otros oficios hay que, dependiendo de la existencia del culto al Apóstol, nada tienen que ver con él. Citaremos sólo cuatro:


Cambeador. Fueron aquellos mestres de balanza los padres y factores de la burguesía compostelana, de tan alterada y altercada historia (Torrente Ballester). Su labor consistía en fijar las equivalencias entre las distintas monedas traídas por los peregrinos y las que circulaban por el reino de Asturias. Se encargaban también de justipreciar dádivas y mercancías y de hacer públicos los precios.

Los cambeadores se fueron enriqueciendo y pronto desearon ascender por la escala social pretendiendo descender de sangre ilustre; para conseguirlo cometieron algunas divertidas falsificaciones que si hoy no engañan a nadie, en sus tiempos debieron tener un cierto éxito. Dice Torrente Ballester: Su pillería profesional con la balanza de precisión se desvanecía ante ejecutorias de nobleza. Pero, por ser los iniciadores de la riqueza compostelana, recemos un padrenuestro por sus almas.


Cuncheiro. En un principio, los vendedores de conchas se limitaban a recolectarlas en las playas y, después de aprovechar la sabrosa carne interior, limpiar la concha y ponerla a la venta. Pero el negocio era lucrativo y la competencia mucha. Esto obligó a ofertar conchas de materiales diversos, talladas por los artesanos compostelanos y sobre las que se pudiera poner alguna indicación indeleble que garantizara el origen de la mercancía. Por otra parte, fue necesario recurrir al rey y al mismo Papa para que la venera quedara reservada como una marca de calidad, como símbolo exclusivo del viaje a Compostela, y no fuera utilizada por quienes peregrinaban a santuarios que no fueran el de Santiago. En este sentido, se conservan disposiciones de Inocencio III (1207), Gregorio IX (1228), Alejandro IV (1259), Alfonso X el Sabio (1260), Clemente IV (1266), Gregorio X (1272), etc. prohibiendo y castigando duramente a quienes falsificaran conchas de peregrino.

Azabacheiro. No muy distinta a la situación de los cuncheiros era la de los azabacheiros, artesanos que trabajaban el negro azabache procedente de las minas de carbón asturianas. Los numerosos objetos confeccionados con el negro, duro y brillante carbón, pronto eran copiados por artesanos de otros lugares contra los que luchaban los artífices compostelanos acusándolos de venta ilegal y pretendiendo la exclusiva de la talla y venta de objetos de azabache.


La azabachería debió ser, junto con la platería, una de las principales fuentes de ingresos de los artesanos compostelanos. De azabache se hacían crucifijos, colgantes, figas, rosarios y otros muchos abalorios y recuerdos. Además el azabache se consideraba como una especie de amuleto contra distintos males, creencias sobre las que, lógicamente, los vendedores incidirían una y otra vez. Los oficios de cuncheiro y azabacheiro acabaron por fusionarse en un solo gremio que les permitía tener más fuerza en la defensa de sus intereses.

Hostelero. La atención prestada por muchos hospitales, hosterías y pensiones a los peregrinos era irreprochable. Muchos viajeros nos han dejado notas de agradecimiento y satisfacción por los servicios recibidos. Nicola Albani quedó encantado con su patrona compostelana María Crespa, a cuya casa volvió por segunda vez, y algunos hospitales adquirieron fama de espléndidos en el comer y en la atención al viajero. Pero también estaban los otros, aquellos hosteleros sin escrúpulos que se aprovechaban de la inocencia o incapacidad del caminante para despojarlo de sus bienes y enriquecerse con su hacienda:

Mala gente los hosteleros (nos dice Torrente Ballester). Vivían del peregrino, se enriquecían a su costa, le robaban si podían, y si la muerte llegaba de improviso, se aprovechaban de la muerte. Marrulleros y listos como ellos solos, conocían las artes atractivas, los trucos eficaces, las palabras amables y las sonrisas dulces.

Y si éste no era el comportamiento general, que no lo era, las numerosas disposiciones de tipo legal que abundaron a lo largo de los siglos sí nos confirman la importancia de la práctica. Claro que la picaresca existente entonces no sería muy distinta de la de hoy en que algún restaurante de la calle del Franco pone centolla en las mariscadas para los “conocedores” y sólo un sustituto cuando el comensal tiene pinta de ser inexperto en las cosas del mar.

lunes, 23 de agosto de 2010

A Xuntanza de Gallegos de Alcobendas en Soutelo

-
O Alcalde, David Raposeiras, entregando a Fernando Gómez e José Carracedo 
a Medalla Oficial do Gaiteiro

Ver fotos en El Correo Gallego

El País: Gaitas en honor del "maestro de Soutelo"

-

Avelino Cachafeiro, el gaiteiro de Soutelo, es considerado el mejor intérprete del mundo que ha dado este instrumento. Su figura fue honrada ayer de nuevo en la XXXI edición de la Festa do Gaiteiro de Soutelo de Montes. El empresario José Manuel Otero Alonso fue nombrado embajador de la fiesta. El pregonero fue José Luis Barreiro Rivas.